Efecto de niveles de Bokashi enriquecido con Microorganismos de Montaña en el desarrollo y crecimiento de frijol vigna unguiculata. l. walp. en Chanchamayo

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue Determinar la eficiencia de niveles de bokashi enriquecido con microorganismos de montaña, para potencializar el crecimiento y producción del cultivo de frijol (Vigna unguiculata. L. Walp), con la intención de Determinar el rendimiento del frijol añadiendo bokas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruzado Flores, Kaleigh Noely, Gamarra Quispe, Aurelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2032
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bokashi
Vigna unguiculata
Agronomía
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue Determinar la eficiencia de niveles de bokashi enriquecido con microorganismos de montaña, para potencializar el crecimiento y producción del cultivo de frijol (Vigna unguiculata. L. Walp), con la intención de Determinar el rendimiento del frijol añadiendo bokashi enriquecido con microorganismos de montaña. En relación a la biomasa total de las plantas de frijol (desde la raíz, el follaje y el fruto) y determinar el remanente de nutrientes del suelo luego de la cosecha. El mayor rendimiento en la producción de frijol (Vigna unguiculata. L. Walp), se consiguió en el T3 (con 6.4 ton/ha. de bokashi), con un rendimiento de 1242 kg/Ha, y el menor rendimiento se obtuvo en el Tratamiento testigo con 688.82 Kg/Ha cultivo sin bokashi, muy a pesar que el T4 tiene mayor cantidad de bokashi (con 8.0 ton/ha), la biomasa total de la planta a los 50 días del cultivo reporto mayores valores para el T3 con 42 gr. de peso seco/planta De igual manera el grosor del tallo a los 50 días de cultivo reporto mayores valores el T3 con 11.25 cm. Y el menor valor presento el T1 con 7.75 cm. La mayor altura de planta a los 50 días de cultivo también presentó el T3 con 89.5 cm. Y el menor valor presento el T5 con 59.25 cm. El mayor peso seco de la planta (biomasa) se reporto para el T3 con 42 gr/planta. En relación a los remanente químicos del suelo luego de la cosecha (N P K), se observó que el bokashi no tuvo influencia sobre las variaciones del pH, del fósforo y del potasio del suelo entre sus tratamientos, pero si lo hay en forma general para el final de la investigación, ya que muestra mayores valores que el análisis inicial. Pero en cambio si tuvo influencia significativa en el incremento de la materia orgánica y el nitrógeno se incrementa conforme aumenta el bokashi en los tratamientos, siendo el T3 quien muestra los mejores resultados. IV La presencia de los microorganismos de montaña en la preparación del bokashi podemos relacionarlo con la ausencia de enfermedades en el cultivo del frijol, atribuyéndole la acción antagónica de estos microorganismos a los hongos fitopatógenos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).