Influencia de biol en el crecimiento y rendimiento del frijol castilla (Vigna unguiculata L. Walp)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Campus UPAO II, ubicado en el sector Barraza, distrito Laredo, provincia de Trujillo entre los meses de enero y abril del 2024; este tuvo como objetivo evaluar la influencia de tres diferentes dosis de biol en el crecimiento y rendimiento en el c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/59251 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/59251 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | frijol castilla Vigna unguiculata L biol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en el Campus UPAO II, ubicado en el sector Barraza, distrito Laredo, provincia de Trujillo entre los meses de enero y abril del 2024; este tuvo como objetivo evaluar la influencia de tres diferentes dosis de biol en el crecimiento y rendimiento en el cultivo de frijol castilla (Vigna unguiculata L. Walp). Se evaluaron 4 tratamientos los cuales fueron: T1 (testigo), T2 (1.0 m3 biol/ha), T3 (2.0 m3 biol/ha) y T4 (3.0 m3 biol/ha). Se registraron las variables de altura de planta (cm) y dinámica de acumulación de materia fresca y materia seca (g) a los 30, 60 y 70 días después de la resiembra; a la cosecha, se registraron las variables de rendimiento de grano (t/ha), número de vainas por planta y número de granos por vaina. Las unidades experimentales estuvieron compuestas por cuatro surcos de 5 m de largo y a una distancia de 60 cm entre ellos; el distanciamiento entre golpes fue de 20 cm. El diseño experimental empleado fue de bloques completos al azar con 4 repeticiones. Se estudió la tendencia de la respuesta a la aplicación de biol utilizando coeficientes ortogonales y se empleó la prueba de Duncan 5% para determinar diferencias estadísticas entre los tratamientos. El rendimiento de grano más alto lo obtuvo el T2 con 3.58 t/ha, seguido del T4 (3.03 t/ha), T3 (3.00 t/ha) y T1 (2.30 t/ha). El mayor número de vainas por planta lo obtuvo el T2 con un promedio de 94.48 y, el mayor número de granos por vaina lo obtuvo el T3 con 12.31. La altura de planta osciló entre 184.91 cm (T4) y 121.55 cm (T1). En la materia fresca de tallos, hojas y vainas; los pesos más altos los alcanzó el T3 con 349.68 g., 197.10 g. y 109.48 g. respectivamente. En el caso de materia seca, fueron 18.25 g. (T2), 18.75 g. (T4) y 27.75 g. (T2) respectivamente |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).