Técnicas para la remoción de microcontaminantes de aguas residuales farmacéuticas
Descripción del Articulo
Las aguas residuales a nivel mundial son alrededor de 1500 km3, seis veces más que el agua que existe en todos los ríos del mundo y solo son tratados el 20%, el resto son vertidos a cuerpos de agua; el creciente consumo de los productos farmacéuticos a nivel mundial es cerca de 300 millones de tonel...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1012 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1012 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos hídricos Aguas residuales farmacéuticas Técnicas de tratamiento Contaminantes emergentes y microcontaminantes |
Sumario: | Las aguas residuales a nivel mundial son alrededor de 1500 km3, seis veces más que el agua que existe en todos los ríos del mundo y solo son tratados el 20%, el resto son vertidos a cuerpos de agua; el creciente consumo de los productos farmacéuticos a nivel mundial es cerca de 300 millones de toneladas. El incremento exponencial de las concentraciones de fármacos en los cuerpos de agua, puede producir impactos negativos al ecosistema acuático y la salud del ser humano; porque son compuestos de ácidos y bases débiles, lo que indica que su comportamiento en el agua está condicionado por el pH, y la constante de acides Ka; por lo cual debe ser eliminado. La entrada de MCs al sistema acuático es a través del vertimiento de las aguas residuales y la ineficiente remoción de microcontaminantes por los sistemas de tratamiento convencional; por ende, se plantean distintas tecnologías avanzadas para la remoción de estos, entre los más resaltantes están las técnicas químicas, biológicas, técnicas combinadas y el uso de absorbentes naturales o biomasa de origen biológico natural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).