Técnicas para la eliminación de microcontaminantes ambientales emergentes - EDC por diversas fuentes de contaminación: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

El objetivo de estudio se enfocó en determinar cuáles son los puntos relevantes de la aplicación de técnicas de eliminación de microcontaminantes ambientales emergentes - EDC por diversas fuentes de contaminación. Como metodología el tipo de estudio fue aplicada con un diseño sistemático. Mediante l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cahuana Alvites, Jerzy Saul, Tuni Juarez, Gerardo Adan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emergentes
Contaminantes
Microcontaminantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo de estudio se enfocó en determinar cuáles son los puntos relevantes de la aplicación de técnicas de eliminación de microcontaminantes ambientales emergentes - EDC por diversas fuentes de contaminación. Como metodología el tipo de estudio fue aplicada con un diseño sistemático. Mediante los resultados se obtuvo que, las fuentes de contaminación de los compuestos disruptores endocrinos han sido detectados como microcontaminantes orgánicos como las aguas superficiales, subterráneas, efluentes industriales, municipales, escorrentías, lixiviados de vertederos y en aguas naturales. Los tipos de compuestos disruptores endocrinos con mayor presencia en los ambientes contaminados son el bisfenol A (BPA), 17α-etinilestradiol (EE2), Estrona (E1), 17β- estradiol (E2), Estriol (E3) y Nonilfenoles (NP); pudiendo ser generadas por fuentes de aguas residuales sintéticas, urgbanas, EDAR, domésticas, municipales o hasta el agua de grifo. Las técnicas de eliminación de los compuestos disruptores endocrinos presentes en los diversos ambientes contaminados son la adsorción, filtración por membranas (nanofiltración (NF), la ultrafiltración (UF) y la ósmosis inversa (RO)), Proceso de oxidación Avanzada (POA) como los lodos activados residuales (WAS), proceso Fenton, fotocatálisis heterogénea o electroquímica (EC) y por último, la técnica de biorremediaicón (como la ozonización y UF), técnica de fitorremediación, como (fitorremediación con humedales artificiales (CW).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).