Lenguaje de programación scratch y pensamiento computacional en niños de 6 a 12 años, Institución Influence SAC. Los Olivos, 2020
Descripción del Articulo
A nivel mundial, la tecnología apoya al aprendizaje, según Condo (2017) explica que, en Suiza en ese año, los estudiantes del magisterio empezaron a aprender a programar en el desarrollo de sus enseñanzas. Asimismo, en USA, México, Holanda e instituciones del continente europeo desarrollaron confere...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1902 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1902 https://doi.org/10.21142/tb.2021.1902 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguaje de programación Scratch https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | A nivel mundial, la tecnología apoya al aprendizaje, según Condo (2017) explica que, en Suiza en ese año, los estudiantes del magisterio empezaron a aprender a programar en el desarrollo de sus enseñanzas. Asimismo, en USA, México, Holanda e instituciones del continente europeo desarrollaron conferencias de pensamiento computacional aplicado a estudiantes de nivel secundario. Para Flores (2019), en nuestro país el Programa Curricular de primaria en educación (2017), no desarrolla el “pensamiento computacional” en ninguna de sus formas, considera habilidades de uso de las tecnologías de información, de tal manera que el concepto era difuso en aquella época, sin embargo, en otras partes del mundo, países como Rusia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia incluyeron en sus currículos oficiales de primaria; Reino Unido empezó(2012) para programación en niños y niñas, Estonia y Finlandia promovían, el “conocimiento comprensivo” para la construcción y comprensión de las para crear propias aplicaciones. Conforme a nuestros hallazgos, permite encontrar soluciones concretas en relación a nuestras variables. En las aulas, el pensamiento computacional, permite la creatividad, el trabajo colaborativo; ayuda con la superación de diversos temores de los estudiantes (Santoyo, 2016). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).