Análisis de la incorporación del lenguaje de señas para personas con discapacidad auditiva en programas informativos televisivos peruanos

Descripción del Articulo

La investigación análisis de la incorporación de lenguaje de señas en programas informativos televisivos peruanos, buscó evaluar la inclusión del lenguaje de señas en programas de noticias de TV Perú y Latina. El estudio empleó una metodología fenomenológica cualitativa. El objetivo es analizar el m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Cubas, Nimahy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje de señas
Discapacidad auditiva
Programas información y televisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:La investigación análisis de la incorporación de lenguaje de señas en programas informativos televisivos peruanos, buscó evaluar la inclusión del lenguaje de señas en programas de noticias de TV Perú y Latina. El estudio empleó una metodología fenomenológica cualitativa. El objetivo es analizar el mensaje comunicacional en función del lenguaje de señas, identificar el cumplimiento de la Ley 29973 y reconocer los beneficios del lenguaje de señas. Se evaluaron 20 programas y se entrevistaron a cuatro expertos. Los resultados demostraron una recepción favorable del público a la inclusión del lenguaje de señas y la necesidad de cumplimiento de la ley. También se resaltaron los beneficios del lenguaje de señas para la comunicación intercultural. La falta de inclusión limita la información para personas con discapacidad auditiva y va encontra de la ley. Es fundamental que los medios de comunicación brinden cobertura informativa inclusiva y accesible. La implementación del lenguaje de señas es crucial para la comunicación y la igualdad. En conclusión, es necesario seguir trabajando para lograr la inclusión y accesibilidad en los medios de comunicación, asegurando una sociedad más justa e igualitaria. Esta investigación contribuye a la comprensión de la importancia del lenguaje de señas en la comunicación inclusiva y accesible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).