La enseñanza del lenguaje de señas en estudiantes con discapacidad auditiva en la institución educativa de nivel primaria en Lambayeque

Descripción del Articulo

El presente estudio permitió identificar la influencia de la enseñanza del lenguaje de señas en los estudiantes con discapacidad auditiva de instituciones educativas del nivel primaria en Lambayeque. Se desarrollo el tipo de investigación cualitativa porque se orienta a la comprensión de los fenómen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Perez, Carmen Julia
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154288
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154288
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje de señas
Discapacidad auditiva
Lenguaje corporal
Movimiento de manos
Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio permitió identificar la influencia de la enseñanza del lenguaje de señas en los estudiantes con discapacidad auditiva de instituciones educativas del nivel primaria en Lambayeque. Se desarrollo el tipo de investigación cualitativa porque se orienta a la comprensión de los fenómenos y puede basarse en significados, conceptos, percepciones; Así mismo se consideró el diseño de investigación fenomenológica, teniendo en cuenta que examina las experiencias de las personas o el significado de un fenómeno. Los resultados obtenidos evidencian que en la mayoría de instituciones educativas no consideran las estrategias y métodos del lenguaje de señas en la enseñanza de estudiantes con discapacidad auditiva. Se consiguió conocer los métodos y estrategias de la enseñanza del lenguaje de señas para estudiantes con discapacidad auditiva de las IIEE de Lambayeque y se llegó a la conclusión que existe un conjunto de métodos y estrategias consistentes que se debe considerar en la planificación y la enseñanza de los estudiantes con discapacidad auditiva, el cual se fortalece con el uso de herramientas tecnológicas, pedagógicas y didácticas, así mismo es necesario la gamificación con el fin de promover la motivación y participación en el aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).