Estrategia Psicoterapéutica Basada En La Equinoterapia Para Desarrollar Habilidades Sociales En Pacientes Con Trastorno Del Espectro Autista Atendidos En El Centro Equinoterapia PNP-CH

Descripción del Articulo

La presente investigación es mixta, con un diseño de investigación descriptivo – propositivo, buscó elaborar una estrategia psicoterapéutica basada en la equinoterapia para el desarrollo de habilidades sociales en pacientes con TEA, para lo cual se aplicó el Escala valorativa de habilidades sociales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Bravo, Flor Idamia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6875
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:equinoterapia
estrategia
habilidades sociales
trastorno de espectro autista
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación es mixta, con un diseño de investigación descriptivo – propositivo, buscó elaborar una estrategia psicoterapéutica basada en la equinoterapia para el desarrollo de habilidades sociales en pacientes con TEA, para lo cual se aplicó el Escala valorativa de habilidades sociales y emocionales de personas con trastorno de espectro autista. La población estudiada fue 61 niños diagnosticados con TEA, que asisten al centro de equinoterapia de junio-setiembre 2019 de 6 a 10 años. Se logró el análisis epistemológico del proceso de equino-rehabilitación y su dinámica la cual posibilitó sistematizar las teorías más actuales y de los contextos más avanzados sobre la utilización de métodos y alternativas viables para el tratamiento rehabilitativo de los niños con TEA para el desarrollo de las habilidades sociales; asi mismo la caracterización de las tendencias históricas en la aplicación de la Equinoterapia como proceso Psicoterapéutico permitió abordar los orígenes de la utilización de dicha metodología, sus potencialidades vistas desde las épocas anteriores y como en diferentes regiones se mantienen y se investigan con el fin de ser utilizadas en el tratamiento de diferentes discapacidades, logrando recuperar procesos internos que mejoren la calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).