Documental audiovisual sobre los beneficios del programa de equinoterapia que brinda la Unidad Histórica de a Policía Montada SQ 2da. PNP Manuel Gutierrez Candia El Potao a niños con discapacidad
Descripción del Articulo
El presente trabajo aborda el tema del servicio gratuito del programa de equinoterapia que brinda la Unidad Histórica de la Policía Montada SO 2da PNP Manuel Gutiérrez Candia “El Potao” a niños con discapacidad múltiple. El principal objetivo es determinar y explicar cuáles son los beneficios de est...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1450 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/1450 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Equinoterapía Documentales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El presente trabajo aborda el tema del servicio gratuito del programa de equinoterapia que brinda la Unidad Histórica de la Policía Montada SO 2da PNP Manuel Gutiérrez Candia “El Potao” a niños con discapacidad múltiple. El principal objetivo es determinar y explicar cuáles son los beneficios de este programa que inició como un proyecto piloto en 1999, pasando por el 2004 con su creación oficial mediante resolución ministerial; y llegando a la actualidad. Para lograr este objetivo, mostramos cinco historias de beneficiarios directos, menores de edad con algún tipo de discapacidad que asisten a esta terapia en “El Potao”, tres de ellos, casos emblemáticos: Sebastián Medina, Mateo La Rosa y Rosa Horna Bolívar. A través de sus historias quedará comprobado lo beneficioso y necesario que resulta tener un programa de este tipo, y por qué no, servir de ejemplo para que otras instituciones la repliquen. Un objetivo secundario, es identificar y describir los factores que determinan la efectividad del programa, el cual se rige de manera disciplinada por tres áreas: administrativa, técnica ecuestre y terapéutica. En esta parte, explicaremos claramente cómo trabaja cada una de ellas de manera interdependiente, logrando el éxito del programa. Asimismo, describiremos brevemente la preparación especializada que los caballos reciben para ser parte del programa de equinoterapia que brinda la Unidad Histórica de la Policía Montada SO 2da. PNP Manuel Gutiérrez Candia “El Potao” a niños con discapacidad múltiple. Sin embargo, el documental “Equinoterapia. El amor anda a caballo” también abarca otros puntos importantes. A continuación, describimos a grandes rasgos su estructura: En el capítulo I, se encuentra la formulación del problema. Asimismo, se detalla la justificación, limitaciones que se presentaron durante el proceso de la investigación, antecedentes y el objetivo. El Capítulo II, está conformado por la descripción del proyecto, donde se muestra una sinopsis del documental, el cual incluye el enfoque del mismo, así como quiénes son los personajes y dónde se realizó. El Capítulo III, se centra en el tratamiento, el cual comprende la estructura y descripción de cada escena en el documental y un pre guion que permite tener una noción de cómo será presentado en pantalla. El Capítulo IV, indica el plan de grabación, el mismo que explica mediante un cronograma, cómo fue invertido el tiempo para la realización del documental. El Capítulo V, explica cuál fue el equipo humano que intervino en el desarrollo del documental e hicieron posible la realización del mismo. Finalmente, se muestra el presupuesto final, las conclusiones obtenidas respecto al problema y los archivos anexos que respaldan la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).