Nivel de estrés laboral y efectos en las enfermeras del Centro Quirúrgico Clínica Arequipa, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar el nivel de estrés laboral y los efectos en las enfermeras del Centro Quirúrgico Clínica Arequipa para el 2022. Método: La investigación tuvo un diseño de tipo cuantitativa, descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por 12 enfermeras. La técnica fue la encue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Polanco, Claudia Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/13987
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/13987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés laboral
Agotamiento emocional
Despersonalización
Personal de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar el nivel de estrés laboral y los efectos en las enfermeras del Centro Quirúrgico Clínica Arequipa para el 2022. Método: La investigación tuvo un diseño de tipo cuantitativa, descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por 12 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el Inventario de Estrés de Maslach (MBI) cuya confiabilidad fue adecuada (α = 0.814) y el segundo fue el cuestionario estructurado de los efectos del estrés con una confiabilidad de Kuder-Richardson (0.53). Resultados: Las enfermeras presentaron un nivel de estrés medio 58% (7), en la dimensión agotamiento emocional el nivel fue bajo y medio 42% (5), la dimensión despersonalización alcanzó un nivel bajo con 58% (7) y la dimensión baja realización personal un nivel bajo 42% (5). Los efectos predominantes fueron los físicos con 48%, seguido de los psicológicos 35% y los sociales 17%. Conclusiones: El nivel de estrés en las enfermeras de centro quirúrgico de la Clínica Arequipa se encontraron en el nivel medio y presentaron mayormente efectos físicos debido al estrés, siendo las más comunes cefaleas y dolores de espalda.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).