Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres

Descripción del Articulo

Se pretende discernir los fundamentos epistemológicos y la actuación social de dos conceptos ligados a situaciones de violencia: “filicidio” y “síndrome de la mujer golpeada”, utilizando como referente empírico una investigación de campo realizada en la provincia del Neuquén (Argentina), literatura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kalinsky, Beatriz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1016
Enlace del recurso:http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/26
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho y literatura
Violencia contra la mujer
Filosofía del Derecho
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USMP_82a0192076643e9a5250b01424f65c86
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1016
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Kalinsky, BeatrizKalinsky, Beatriz2015-06-16T10:09:58Z2015-06-16T10:09:58Z2013-12Kalinsky, B. (2013). Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres. Vox Juris, vol. 26 (2), pp. 215-236http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/26https://hdl.handle.net/20.500.12727/1016Se pretende discernir los fundamentos epistemológicos y la actuación social de dos conceptos ligados a situaciones de violencia: “filicidio” y “síndrome de la mujer golpeada”, utilizando como referente empírico una investigación de campo realizada en la provincia del Neuquén (Argentina), literatura científica y su aplicación en las sentencias judiciales. Si se acepta una ubicación de la mujer en lugares sociales de desventajas, atravesados por injerencias institucionales, políticas y estereotipos sociales, ambos conceptos no deben considerarse en forma causal. El de “síndrome de la mujer golpeada” no da cuenta del fenómeno del filicidio, aunque pueden estar asociados. El “síndrome de la mujer golpeada” deja intacto el estereotipo imperante de “buena-mala madre”. El filicidio debería ser tratado en forma independiente, ya que la “sociedad patriarcal” prohíbe matar a los hijos, manteniendo de esta forma una sola forma “correcta” de ser madre.pp. 215-236spaUniversidad de San Martín de PorresPEurn:issn:1812-6804Vox Juris;26info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad de San Martín de Porres - USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPDerecho y literaturaViolencia contra la mujerFilosofía del Derecho344 - Derecho laboral, social, educativo, culturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeresinfo:eu-repo/semantics/articleDerechoUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de DerechoDerechoORIGINALArticulo 10.pdfArticulo 10.pdfTrabajoapplication/pdf230134https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1016/1/Articulo%2010.pdf6c872f28e5ff6c05c01f8b1f45604b69MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1016/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTArticulo 10.pdf.txtArticulo 10.pdf.txtExtracted texttext/plain62410https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1016/3/Articulo%2010.pdf.txtf752f3e6b5df6c26adfc187d67ccec4dMD53THUMBNAILArticulo 10.pdf.jpgArticulo 10.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7854https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1016/4/Articulo%2010.pdf.jpgd70661bec0a9d6f3f164380788be2fefMD5420.500.12727/1016oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/10162020-01-03 00:43:27.495REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres
title Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres
spellingShingle Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres
Kalinsky, Beatriz
Derecho y literatura
Violencia contra la mujer
Filosofía del Derecho
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres
title_full Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres
title_fullStr Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres
title_full_unstemmed Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres
title_sort Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres
dc.creator.none.fl_str_mv Kalinsky, Beatriz
author Kalinsky, Beatriz
author_facet Kalinsky, Beatriz
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Kalinsky, Beatriz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho y literatura
Violencia contra la mujer
Filosofía del Derecho
topic Derecho y literatura
Violencia contra la mujer
Filosofía del Derecho
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Se pretende discernir los fundamentos epistemológicos y la actuación social de dos conceptos ligados a situaciones de violencia: “filicidio” y “síndrome de la mujer golpeada”, utilizando como referente empírico una investigación de campo realizada en la provincia del Neuquén (Argentina), literatura científica y su aplicación en las sentencias judiciales. Si se acepta una ubicación de la mujer en lugares sociales de desventajas, atravesados por injerencias institucionales, políticas y estereotipos sociales, ambos conceptos no deben considerarse en forma causal. El de “síndrome de la mujer golpeada” no da cuenta del fenómeno del filicidio, aunque pueden estar asociados. El “síndrome de la mujer golpeada” deja intacto el estereotipo imperante de “buena-mala madre”. El filicidio debería ser tratado en forma independiente, ya que la “sociedad patriarcal” prohíbe matar a los hijos, manteniendo de esta forma una sola forma “correcta” de ser madre.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-06-16T10:09:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-06-16T10:09:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Kalinsky, B. (2013). Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres. Vox Juris, vol. 26 (2), pp. 215-236
dc.identifier.other.none.fl_str_mv http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/26
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1016
identifier_str_mv Kalinsky, B. (2013). Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres. Vox Juris, vol. 26 (2), pp. 215-236
url http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/26
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1016
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1812-6804
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Vox Juris;26
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv pp. 215-236
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres - USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1016/1/Articulo%2010.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1016/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1016/3/Articulo%2010.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1016/4/Articulo%2010.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c872f28e5ff6c05c01f8b1f45604b69
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
f752f3e6b5df6c26adfc187d67ccec4d
d70661bec0a9d6f3f164380788be2fef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890240285868032
score 13.0499325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).