Epistemología del filicidio: violencia contra las mujeres

Descripción del Articulo

Se pretende discernir los fundamentos epistemológicos y la actuación social de dos conceptos ligados a situaciones de violencia: “filicidio” y “síndrome de la mujer golpeada”, utilizando como referente empírico una investigación de campo realizada en la provincia del Neuquén (Argentina), literatura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Kalinsky, Beatriz
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1016
Enlace del recurso:http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/article/view/26
https://hdl.handle.net/20.500.12727/1016
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho y literatura
Violencia contra la mujer
Filosofía del Derecho
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Se pretende discernir los fundamentos epistemológicos y la actuación social de dos conceptos ligados a situaciones de violencia: “filicidio” y “síndrome de la mujer golpeada”, utilizando como referente empírico una investigación de campo realizada en la provincia del Neuquén (Argentina), literatura científica y su aplicación en las sentencias judiciales. Si se acepta una ubicación de la mujer en lugares sociales de desventajas, atravesados por injerencias institucionales, políticas y estereotipos sociales, ambos conceptos no deben considerarse en forma causal. El de “síndrome de la mujer golpeada” no da cuenta del fenómeno del filicidio, aunque pueden estar asociados. El “síndrome de la mujer golpeada” deja intacto el estereotipo imperante de “buena-mala madre”. El filicidio debería ser tratado en forma independiente, ya que la “sociedad patriarcal” prohíbe matar a los hijos, manteniendo de esta forma una sola forma “correcta” de ser madre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).