Tratamiento quirúrgico de la fractura de codo. Hospital de Emergencias Pediátricas 2013

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar el tratamiento quirúrgico de la fractura de codo en el Hospital de Emergencias Pediátricas en el 2013. Metodología: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por los pacientes que ingresaron a tratamiento quirúrgico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo López, Carlos Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1208
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Codo
Fracturas óseas
Fracturas óseas/cirugía
617.1 - Lesiones y heridas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_6a3df76bec0f9515472a9faa3ebbf5a4
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1208
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento quirúrgico de la fractura de codo. Hospital de Emergencias Pediátricas 2013
title Tratamiento quirúrgico de la fractura de codo. Hospital de Emergencias Pediátricas 2013
spellingShingle Tratamiento quirúrgico de la fractura de codo. Hospital de Emergencias Pediátricas 2013
Castillo López, Carlos Ernesto
Codo
Fracturas óseas
Fracturas óseas/cirugía
617.1 - Lesiones y heridas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Tratamiento quirúrgico de la fractura de codo. Hospital de Emergencias Pediátricas 2013
title_full Tratamiento quirúrgico de la fractura de codo. Hospital de Emergencias Pediátricas 2013
title_fullStr Tratamiento quirúrgico de la fractura de codo. Hospital de Emergencias Pediátricas 2013
title_full_unstemmed Tratamiento quirúrgico de la fractura de codo. Hospital de Emergencias Pediátricas 2013
title_sort Tratamiento quirúrgico de la fractura de codo. Hospital de Emergencias Pediátricas 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo López, Carlos Ernesto
author Castillo López, Carlos Ernesto
author_facet Castillo López, Carlos Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yanque Choquevilca, Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo López, Carlos Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Codo
Fracturas óseas
Fracturas óseas/cirugía
topic Codo
Fracturas óseas
Fracturas óseas/cirugía
617.1 - Lesiones y heridas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 617.1 - Lesiones y heridas
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Identificar el tratamiento quirúrgico de la fractura de codo en el Hospital de Emergencias Pediátricas en el 2013. Metodología: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por los pacientes que ingresaron a tratamiento quirúrgico durante el año 2013, en el servicio de Traumatología Pediátrica y que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó instrumento para recolección de datos. Se realizó análisis en sistema Mac IOS Yosemite, en Excel 2011. Resultados: Se revisaron 54 casos post operados durante el año 2013, en el servicio de Traumatología Pediátrica del Hospital de Emergencias Pediátricas de la ciudad de Lima. Del total de casos, siendo todos incluidos. Se identifican pacientes operados con dos tipos de técnica quirúrgica para resolver las fracturas de codo en la población que asiste al referido hospital. Técnica de reducción abierta de fractura de codo más osteosíntesis con clavos kirchnner 57.41% (31/54); y mediante técnica quirúrgica de reducción cerrada más osteosíntesis percutánea 42.59% (23/54). Edad promedio 05 años para la cirugía cerrada, y 06 para la cirugía abierta. Sexo femenino 28%, sexo masculino 72%. Número de cirujanos, dos en casi la totalidad de casos. Tiempo quirúrgico promedio para cada una de las dos técnicas quirúrgicas, si mostró sustancial diferencia; reducción abierta un promedio de 77 minutos, y reducción cerrada 41 minutos. No reportaron complicaciones intra-operatorias. Conclusiones: En el Hospital de Emergencias Pediátricas para el tratamiento quirúrgico de fractura de codo se utilizaron dos técnicas quirúrgicas, el 57.41% (31/54) fueron cirugías utilizando la técnica quirúrgica de reducción de fractura abierta más osteosíntesis con clavos de kirschnner y el 42.59% (23/54) fueron cirugías utilizando la técnica quirúrgica de reducción de fractura cerrada más osteosíntesis percutánea. El tratamiento quirúrgico de reducción cerrada y osteosíntesis percutánea, utiliza menor tiempo operatorio, casi la mitad, lo cual implica menor exposición del paciente a anestesia, menor consumo de insumos, menor ocupación de quirófano, personal de salud en condiciones de realizar nuevas o diferentes actividades en la atención de pacientes.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-17T10:29:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-17T10:29:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/1208
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/1208
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 39 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres – USMP
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1208/1/Castillo_ce.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1208/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1208/3/Castillo_ce.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1208/4/Castillo_ce.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dc17b4f7ffd7c9bbe282807ae554b414
633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
82d0afc0b72a33e8d6342f7da9e5001b
ce4ba5cae8d8e151d82075e01f4f36e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817206896197632
spelling Yanque Choquevilca, WilfredoCastillo López, Carlos ErnestoCastillo López, Carlos Ernesto2015-09-17T10:29:14Z2015-09-17T10:29:14Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12727/1208Objetivo: Identificar el tratamiento quirúrgico de la fractura de codo en el Hospital de Emergencias Pediátricas en el 2013. Metodología: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo de diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por los pacientes que ingresaron a tratamiento quirúrgico durante el año 2013, en el servicio de Traumatología Pediátrica y que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó instrumento para recolección de datos. Se realizó análisis en sistema Mac IOS Yosemite, en Excel 2011. Resultados: Se revisaron 54 casos post operados durante el año 2013, en el servicio de Traumatología Pediátrica del Hospital de Emergencias Pediátricas de la ciudad de Lima. Del total de casos, siendo todos incluidos. Se identifican pacientes operados con dos tipos de técnica quirúrgica para resolver las fracturas de codo en la población que asiste al referido hospital. Técnica de reducción abierta de fractura de codo más osteosíntesis con clavos kirchnner 57.41% (31/54); y mediante técnica quirúrgica de reducción cerrada más osteosíntesis percutánea 42.59% (23/54). Edad promedio 05 años para la cirugía cerrada, y 06 para la cirugía abierta. Sexo femenino 28%, sexo masculino 72%. Número de cirujanos, dos en casi la totalidad de casos. Tiempo quirúrgico promedio para cada una de las dos técnicas quirúrgicas, si mostró sustancial diferencia; reducción abierta un promedio de 77 minutos, y reducción cerrada 41 minutos. No reportaron complicaciones intra-operatorias. Conclusiones: En el Hospital de Emergencias Pediátricas para el tratamiento quirúrgico de fractura de codo se utilizaron dos técnicas quirúrgicas, el 57.41% (31/54) fueron cirugías utilizando la técnica quirúrgica de reducción de fractura abierta más osteosíntesis con clavos de kirschnner y el 42.59% (23/54) fueron cirugías utilizando la técnica quirúrgica de reducción de fractura cerrada más osteosíntesis percutánea. El tratamiento quirúrgico de reducción cerrada y osteosíntesis percutánea, utiliza menor tiempo operatorio, casi la mitad, lo cual implica menor exposición del paciente a anestesia, menor consumo de insumos, menor ocupación de quirófano, personal de salud en condiciones de realizar nuevas o diferentes actividades en la atención de pacientes.39 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad de San Martín de Porres – USMPREPOSITORIO ACADÉMICO USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPCodoFracturas óseasFracturas óseas/cirugía617.1 - Lesiones y heridashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Tratamiento quirúrgico de la fractura de codo. Hospital de Emergencias Pediátricas 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALCastillo_ce.pdfCastillo_ce.pdfTrabajoapplication/pdf736469https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1208/1/Castillo_ce.pdfdc17b4f7ffd7c9bbe282807ae554b414MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1208/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTCastillo_ce.pdf.txtCastillo_ce.pdf.txtExtracted texttext/plain53574https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1208/3/Castillo_ce.pdf.txt82d0afc0b72a33e8d6342f7da9e5001bMD53THUMBNAILCastillo_ce.pdf.jpgCastillo_ce.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4633https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1208/4/Castillo_ce.pdf.jpgce4ba5cae8d8e151d82075e01f4f36e2MD5420.500.12727/1208oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/12082020-01-03 00:45:57.766REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 13.124538
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).