Percepción de los estudiantes universitarios de los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria 2023
Descripción del Articulo
El objetivo fue analizar la percepción de los estudiantes universitarios respecto a los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria. Se realizaron talleres de sensibilización previo a la aplicación de una encuesta, a una muestra de 308 alumnos, compuesta por alumnos de una universidad p...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15249 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/15249 https://doi.org/10.24265/afi.2024.v15n1.11 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cambio climático Seguridad alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El objetivo fue analizar la percepción de los estudiantes universitarios respecto a los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria. Se realizaron talleres de sensibilización previo a la aplicación de una encuesta, a una muestra de 308 alumnos, compuesta por alumnos de una universidad pública y en una privada de Lima Metropolitana al 2023. En Lima Metropolitana la población sigue creciendo, mientras las tierras para cultivo se reducen, la producción agrícola se estanca y la pobreza está creciendo, la reducción del ingreso real per cápita afecta la accesibilidad a los alimentos, la percepción de los estudiantes respecto al cambio climático está influenciada por la calidad de la educación que reciben, el 41% cree que no tienen el conocimiento suficiente, el 70% sostienen que en su casa hay una tendencia a adquirir cada vez menos cantidad de alimentos debido a su poca oferta en los mercados y el 74% piensan que es porque los ingresos familiares son cada vez menores. Los talleres sobre el cambio climático evidenciaron que no solo proporciona conocimientos, sino que también empodera a los estudiantes para que sean ciudadanos informados y activos que pueden contribuir a la construcción de un futuro más sostenible. Es necesario desarrollar un plan de acción para fomentar el sentido de responsabilidad individual y colectiva en los estudiantes con el efecto multiplicador en sus hogares. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).