Seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático en el Centro Poblado Libertadores - Distrito de Quichuas - 2018
Descripción del Articulo
Esta tesis lleva por título “SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTRO POBLADO LIBERTADORES - DISTRITO DE QUICHUAS, 2018” cuyo objetivo es evidenciar las diferentes formas de adaptación y percepción de los pobladores de la comunidad campesina de Libertadores a los cambios clim...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6269 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6269 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad alimentaria Cambio climático Adaptación Mitigación |
Sumario: | Esta tesis lleva por título “SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTRO POBLADO LIBERTADORES - DISTRITO DE QUICHUAS, 2018” cuyo objetivo es evidenciar las diferentes formas de adaptación y percepción de los pobladores de la comunidad campesina de Libertadores a los cambios climáticos con especial atención a la seguridad alimentaria; tema de importancia global, ya que al ser una comunidad campesina, y teniendo como actividad económica principal la agricultura y ganadería, actividades económicas primarias, son el soporte alimenticio de las grandes urbes. La metodología empleada en esta investigación fue el método etnográfico, en su fase descriptiva, contando además con las entrevistas y la observación directa como técnicas básicas. El primero fue necesario para describir la percepción de los pobladores de la comunidad campesina sobre seguridad alimentaria y cambio climático, además de incorporar los conocimientos sobre el manejo de los recursos hídricos para garantizar la seguridad alimentaria en sus hogares. La investigación muestra como resultado la desidia de los pobladores respecto al cambio climático como tal, empero, existe una forma de afrontar la escasez de agua en terreno agreste como parte de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en función a la práctica de sus conocimientos ancestrales en constante fusión con las nuevas tecnologías, principalmente en el manejo de recursos hídricos y las estrategias de cultivo sostenible con miras a garantizar la seguridad alimentaria. Además, describe el desplazamiento de la población de su lugar de residencia “Telar huayco” hacia la actual zona urbana “Quelluapampa”, este hecho es importante, ya que nos muestra una de las formas de adaptación al cambio climático y la actividad transformadora del poblador andino en busca de mejorar sus condiciones de vida en la satisfacción de sus aspiraciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).