Propuesta de un sistema inmótico para la automatización del monitoreo de energía renovable en un resort

Descripción del Articulo

En este proyecto de investigación se define la propuesta de un sistema inmótico para el resort “El Campesino”, ubicado en el distrito de Santa Rosa de Quives, en la provincia de Canta, con el propósito de automatizar y mejorar el proceso de monitoreo de las fuentes de energía renovable del lugar, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toscano Rojas, Piero Alfonzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11718
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicación informática
Administración de empresas
Diseño de sistemas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
Descripción
Sumario:En este proyecto de investigación se define la propuesta de un sistema inmótico para el resort “El Campesino”, ubicado en el distrito de Santa Rosa de Quives, en la provincia de Canta, con el propósito de automatizar y mejorar el proceso de monitoreo de las fuentes de energía renovable del lugar, detección y solución de fallos en la red eléctrica. Asimismo, emplea controladores, sensores y medidores para la obtención de datos. El sistema inmótico emplea el protocolo MQTT (Transporte de Telemetría de Colas de Mensajes) para el intercambio de datos con una aplicación web, de manera que sea bidireccional y no requiera de refrescar la página para visualizar los datos más recientes provenientes del controlador. El proyecto consta de un prototipo de un circuito controlado por un SoC (sistema en un chip) ESP32, un microcontrolador totalmente compatible con Arduino con conectividad Wifi y Bluetooth; junto con un panel y un motor de corriente directa para simular algunas fuentes de energía renovable, del mismo modo cuenta con interruptores para simular a algunos ambientes del resort. Mientras tanto, la aplicación web por el lado del cliente está hecha con Angular, un framework de Javascript; por el lado del servidor, posee una arquitectura REST (Transferencia de Estado Representacional), que trabaja con objetos JSON (Objeto de Notación de Javascript), y está desarrollado con .NET Core, conectado a una base de datos MySQL.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).