La alfabetización digital docente para la mejora de los aprendizajes en la IE N° 70029 María Auxiliadora de Puno

Descripción del Articulo

El fin esencial del presente plan es fortalecer las capacidades tecnológicas-digitales de cuarenta y nueve docentes siendo la meta real treinta y seis (encargados de una sección) a fin de que puedan mejorar los aprendizajes de sus estudiantes a través de la inserción de las TIC en sus planes de aula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marca Acero, Julio Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/8131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Puno (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El fin esencial del presente plan es fortalecer las capacidades tecnológicas-digitales de cuarenta y nueve docentes siendo la meta real treinta y seis (encargados de una sección) a fin de que puedan mejorar los aprendizajes de sus estudiantes a través de la inserción de las TIC en sus planes de aula. El abordaje de la problemática expuesta se desarrolla in situ en base a las necesidades, intereses y expectativas de los docentes como afirma Anderson (2010) y con el consecuente desarrollo profesional y reestructuración de todo lo que favorezca el aprendizaje en beneficio propio y de los estudiantes como asevera acertadamente Bolívar (2009). Ahora, como se sabe, un problema acarrea a otros colaterales, como es el de la inexistencia o deficiente proceso que engloba al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) y otro, tal vez, más peculiar y autodestructivo, por decirlo de alguna manera, el autoaislamiento de quienes no están inmersos en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); los talleres y micro talleres propuestos como estrategia mencionado por Cano (2012), un plan de MAE adecuadamente organizado propuesto por Carrasco (2009), permitirán una vivencial solución al problema central y las adyacentes siendo el ulterior y máximo beneficiario los estudiantes de la I.E., pues durante la ejecución de las alternativas propuestas, el desarrollo profesional de los docentes, se estaría garantizando en un ambiente de trabajo colaborativo, interactivo, recíproco tendiente a una convivencia armónica y plena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).