Gestión de las comunidades de aprendizaje profesional para fortalecer las prácticas pedagógicas en una IEI de Chiclayo, Región Lambayeque

Descripción del Articulo

El trabajo académico tiene como objetivo gestionar de manera eficiente las comunidades de aprendizaje profesional para fortalecer las prácticas pedagógicas en la IEI del distrito de Chiclayo Región Lambayeque. En el contexto actual de la educación se evidencia una deficiente gestión de las comunidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Paredes, Silvia Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Prácticas pedagógicas
Calidad de enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El trabajo académico tiene como objetivo gestionar de manera eficiente las comunidades de aprendizaje profesional para fortalecer las prácticas pedagógicas en la IEI del distrito de Chiclayo Región Lambayeque. En el contexto actual de la educación se evidencia una deficiente gestión de las comunidades de aprendizaje, por lo que la colaboración y el aprendizaje colaborativo son fundamentales, y es necesario identificar las características relevantes de estas comunidades dentro de esta institución, considerando aspectos como la participación activa de docentes y estudiantes, la construcción colectiva del conocimiento y la integración de recursos tecnológicos. A través de una revisión teórica de las experiencias de gestión en el ámbito educativo, se pretende comprender cómo las comunidades de aprendizaje pueden contribuir a mejorar las prácticas pedagógicas, fomentando la innovación y la adaptación a las necesidades e intereses cambiantes de los estudiantes. Como propuesta, se plantea la implementación de estrategias específicas para activar y fortalecer estas comunidades, involucrando a todos los actores de la comunidad educativa. En conclusión, mediante esta propuesta se pretende que las comunidades de aprendizaje profesional sirvan como herramienta efectiva para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y la mejora continua de la calidad educativa en la institución educativa inicial de referencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).