Actividades significativas en espacios adecuados para mejorar aprendizajes en niños de educación inicial de la Institución Educativa Pública Nº 010
Descripción del Articulo
Queremos cambiar la realidad problemática con esta buena práctica: Actividades significativas en espacios adecuados para mejorar aprendizajes en niños de Educación Inicial de la Institución Educativa Pública Nº 010. Consideramos las dimensiones de Vivian Robinson, para fortalecer las capacidades de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/4878 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/4878 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Cajamarca (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Queremos cambiar la realidad problemática con esta buena práctica: Actividades significativas en espacios adecuados para mejorar aprendizajes en niños de Educación Inicial de la Institución Educativa Pública Nº 010. Consideramos las dimensiones de Vivian Robinson, para fortalecer las capacidades de desempeño del liderazgo del directivo (Ministerio de Educación, 2016a). Y aportes teóricos a la pedagogía en este nivel. Según Piaget. Citado por (Chamorro, 2010) considera al juego como instrumento vital para los aprendizajes; Montessori. Citado por (Ministerio de Educación, 2009b). El docente planifica, respetando las necesidades e intereses de los niños y su ritmo de aprendizaje; Reggio Emilia. Citado por (Ministerio de Educación, 2009b). Afirma que los estudiantes desarrollan su intelecto a través de la expresión de su pensamiento simbólico; Aucouturier. Citado por (Ministerio de Educación, 2009b). Acota que el niño forma su pensamiento no sólo intelectual, sino también su pensamiento afectivo a partir del movimiento y la experiencia con su cuerpo. Waldorf. Citado por (Ministerio de Educación, 2009b). Considera que el niño aprende el mundo no por su intelecto sino a través de la experiencia sensorial. Estas teorías permitieron plantear estrategias para organizar los espacios, mejorar aprendizajes y fortalecer competencias de las docentes con las comunidades profesionales de aprendizaje. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).