Gestión del enfoque intercultural en las actividades de aprendizaje en la Institución Educativa Pública Inicial N°111 El Cumbe
Descripción del Articulo
Teniendo conocimiento que los saberes ancestrales forman parte del currículo para la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes, es indispensable involucrar a los padres de familia como agentes directos para incorporar en nuestro trabajo pedagógico los saberes ancestrales de la comunidad, pa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/5168 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/5168 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Cajamarca (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Teniendo conocimiento que los saberes ancestrales forman parte del currículo para la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes, es indispensable involucrar a los padres de familia como agentes directos para incorporar en nuestro trabajo pedagógico los saberes ancestrales de la comunidad, para ello se implementarán jornadas de interaprendizaje con los padres de familia para la planificación curricular ya que su apoyo será muy útil en la elaboración de estrategias para mejorar nuestra practica pedagógica. Para el recojo de saberes se utilizó una guía de entrevista a los docentes de la institución educativa en donde contestaron cada una de las preguntas, los cuales se tuvo información relevante para el presente trabajo. Llegando a la conclusión que es muy importante la participación de los padres de familia con sus conocimientos ancestrales para la planificación curricular, hecho que se verá plasmado en beneficio de todos los actores educativos, generando un buen clima institucional. Como líder pedagógico se participó en el monitoreo y asesoramiento del trabajo pedagógico a los docentes a partir de observar las fortalezas y las debilidades de la práctica pedagógica, realizando círculos de interaprendizaje para mejorar los aprendizajes de nuestros niños y niñas de la institución educativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).