Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima
Descripción del Articulo
Desde los primeros años de estudio, los alumnos de medicina tienen que enfrentar varios factores estresantes: presencian a diario situaciones de dolor, sufrimiento y muerte, y deben ser capaces de afrontar estas situaciones. Por ende, existe la necesidad de impartir habilidades blandas como parte de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13422 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13422 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión educacional Estudiante universitario Enseñanza superior Método de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
USIL_8b4e4e1b5937665d11bc9ced640025ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13422 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima |
title |
Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima |
spellingShingle |
Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima Flores Cubas, Veronica Gestión educacional Estudiante universitario Enseñanza superior Método de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima |
title_full |
Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima |
title_fullStr |
Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima |
title_full_unstemmed |
Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima |
title_sort |
Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Lima |
author |
Flores Cubas, Veronica |
author_facet |
Flores Cubas, Veronica |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Muñoz Salazar, Jose Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Cubas, Veronica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión educacional Estudiante universitario Enseñanza superior Método de aprendizaje |
topic |
Gestión educacional Estudiante universitario Enseñanza superior Método de aprendizaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
Desde los primeros años de estudio, los alumnos de medicina tienen que enfrentar varios factores estresantes: presencian a diario situaciones de dolor, sufrimiento y muerte, y deben ser capaces de afrontar estas situaciones. Por ende, existe la necesidad de impartir habilidades blandas como parte de la educación médica, para crear médicos sensibles y empáticos para la sociedad. La presente investigación estudió el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes de Medicina Humana del curso de Pediatría de una universidad nacional de Lima. La metodología se posiciona bajo el paradigma sociocrítico – interpretativo, con un enfoque cualitativo en una investigación educacional de tipo aplicada. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de la Escuela de Medicina, la muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico, la conformaron 25 estudiantes y tres docentes. Los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios, entrevistas semiestructuras y guías de observación de clases. Los resultados revelan que no existen políticas educativas que incluyan a la socioemocionalidad en el currículo de la Facultad de Medicina, ni actividades relacionadas al manejo de emociones en las sesiones de clase, con la finalidad de formar estudiantes con un perfil competente socio emocionalmente para su desarrollo inter e intrapersonal. A manera de conclusión, no existen estrategias adecuadas que aborden el componente socioemocional en los estudiantes para lograr su formación integral. Ante esta carencia educativa, se propuso formular una estrategia didáctica basado en un modelo de aprendizaje de cuatro etapas, para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes del curso de Pediatría de una universidad nacional de Lima. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-31T20:21:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-31T20:21:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13422 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13422 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2f0b09a8-b229-4608-9c47-435e2aeba9f1/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/62596f7a-187b-476d-8dab-9bff769802c6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9ffb4188-6d7c-47f5-ae68-804894a8afa7/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5eec8aaa-8da8-472e-8139-a924fdef084e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/294edb0d-b981-4e94-9126-60e7f4ead7ab/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/83d8e4a8-83bd-4388-898b-c4be149580d4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/162061c8-d748-4a9a-bcfd-d9ed6871f98f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/06b88fab-7ed1-4822-9550-ed54659d424d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/615f5fc2-4d48-47a9-8cd9-e01cf336e7e4/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2fb925fd-2946-4ba7-a2ce-1ce8ec754f1f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 77f034c19281bc13d5a8b7b5a4f0b239 11f2158fb96fc135262701354be8d765 bc4196a4892271c93e3427e0bcd542df 6c4880cde201307c4954ce83132b4935 5a09a71d82850aa459012c9fb2c1cdbc d554bce0c8dab45c5d7dc04b8b7fd3da 8e3ded7df25b8baa27d7e0874861b6ae 984a35cfbef88fe0e9395e2b7f4cb46e 7610137c214fc7428a04d361330fb8dd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1790534487066542080 |
spelling |
e413240d-9276-461a-a16f-07a893103e42-1Muñoz Salazar, Jose Manuel87d9d57d-582b-45c1-9699-fcb0b1016c10-1Flores Cubas, Veronica2023-07-31T20:21:40Z2023-07-31T20:21:40Z2023Desde los primeros años de estudio, los alumnos de medicina tienen que enfrentar varios factores estresantes: presencian a diario situaciones de dolor, sufrimiento y muerte, y deben ser capaces de afrontar estas situaciones. Por ende, existe la necesidad de impartir habilidades blandas como parte de la educación médica, para crear médicos sensibles y empáticos para la sociedad. La presente investigación estudió el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes de Medicina Humana del curso de Pediatría de una universidad nacional de Lima. La metodología se posiciona bajo el paradigma sociocrítico – interpretativo, con un enfoque cualitativo en una investigación educacional de tipo aplicada. La población estuvo conformada por docentes y estudiantes de la Escuela de Medicina, la muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico, la conformaron 25 estudiantes y tres docentes. Los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios, entrevistas semiestructuras y guías de observación de clases. Los resultados revelan que no existen políticas educativas que incluyan a la socioemocionalidad en el currículo de la Facultad de Medicina, ni actividades relacionadas al manejo de emociones en las sesiones de clase, con la finalidad de formar estudiantes con un perfil competente socio emocionalmente para su desarrollo inter e intrapersonal. A manera de conclusión, no existen estrategias adecuadas que aborden el componente socioemocional en los estudiantes para lograr su formación integral. Ante esta carencia educativa, se propuso formular una estrategia didáctica basado en un modelo de aprendizaje de cuatro etapas, para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes del curso de Pediatría de una universidad nacional de Lima.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13422spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILGestión educacionalEstudiante universitarioEnseñanza superiorMétodo de aprendizajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategia didáctica para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del curso de pediatría de medicina humana de una universidad nacional de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication09536793https://orcid.org/0000-0001-7787-355370435051131057Sánchez Trujillo, María de los ÁngelesCarhuancho Mendoza, Irma MilagrosManini Callañaupa, Olga Lidyahttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Escuela de PostgradoMaestríaMaestro en Educación con Mención en Docencia en Educación SuperiorLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2f0b09a8-b229-4608-9c47-435e2aeba9f1/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Flores Cubas.pdf2023_Flores Cubas.pdfapplication/pdf3870908https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/62596f7a-187b-476d-8dab-9bff769802c6/download77f034c19281bc13d5a8b7b5a4f0b239MD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf19356286https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9ffb4188-6d7c-47f5-ae68-804894a8afa7/download11f2158fb96fc135262701354be8d765MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf381822https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5eec8aaa-8da8-472e-8139-a924fdef084e/downloadbc4196a4892271c93e3427e0bcd542dfMD54TEXT2023_Flores Cubas.pdf.txt2023_Flores Cubas.pdf.txtExtracted texttext/plain101593https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/294edb0d-b981-4e94-9126-60e7f4ead7ab/download6c4880cde201307c4954ce83132b4935MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain2538https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/83d8e4a8-83bd-4388-898b-c4be149580d4/download5a09a71d82850aa459012c9fb2c1cdbcMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5103https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/162061c8-d748-4a9a-bcfd-d9ed6871f98f/downloadd554bce0c8dab45c5d7dc04b8b7fd3daMD59THUMBNAIL2023_Flores Cubas.pdf.jpg2023_Flores Cubas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9435https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/06b88fab-7ed1-4822-9550-ed54659d424d/download8e3ded7df25b8baa27d7e0874861b6aeMD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6569https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/615f5fc2-4d48-47a9-8cd9-e01cf336e7e4/download984a35cfbef88fe0e9395e2b7f4cb46eMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16563https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2fb925fd-2946-4ba7-a2ce-1ce8ec754f1f/download7610137c214fc7428a04d361330fb8ddMD51020.500.14005/13422oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/134222023-08-01 03:03:14.931http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).