El fracaso del REINFO minero: razones y ensayo de una propuesta de solución

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación aborda una de las principales problemáticas del Perú: la persistencia de la informalidad en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). Desde el año 2017, con la creación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), se ha evidenciado con mayor cla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llacza Aparicio, Maricarmen De Los Angeles, Gonzales Richarte, Nathaly Yolanda Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16392
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informalidad minera
Derecho
REINFO
Política minera
Régimen jurídico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Gestión pública y gobierno.
Derecho, relaciones internacionales, ciencias políticas y gestión pública
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación aborda una de las principales problemáticas del Perú: la persistencia de la informalidad en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). Desde el año 2017, con la creación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), se ha evidenciado con mayor claridad la ausencia de una política eficiente que permita mejorar los niveles de formalidad en el sector. En este contexto, la investigación propone analizar las limitaciones estructurales del Proceso de Formalización Minera Integral (PFMI), con especial énfasis en el fracaso del REINFO, instrumento creado con carácter transitorio para facilitar el tránsito hacia la legalidad, pero que en la práctica se ha consolidado como un mecanismo que perpetúa la informalidad. La hipótesis principal sugiere que los altos niveles de informalidad en la MAPE son consecuencia de la débil presencia institucional del Estado, la falta de articulación interinstitucional y la reiterada prórroga de los plazos del REINFO, lo que ha configurado un escenario de permisividad e ineficacia regulatoria. El trabajo se sustenta en un enfoque cualitativo, de tipo básico, descriptivo y propositivo, aplicando los métodos analítico e inductivo para examinar el marco normativo, la actuación institucional y la situación actual de la MAPE. A partir de este análisis, se propone el diseño de un régimen normativo uniforme de autorización administrativa para la pequeña minería y la minería artesanal, implementado a través de la Ventanilla Única Virtual de la MAPE, que integre en un solo procedimiento todos los títulos habilitantes requeridos para el ejercicio de la actividad minera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).