“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “

Descripción del Articulo

El Valle Sagrado de los Incas, además de ser un importante destino turístico, es considerado un área de gran relevancia agrícola en Perú, destacando la producción de maíz blanco gigante y otros cultivos fundamentales para la subsistencia y la cultura de la región a lo largo de los siglos. El maíz bl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marca Chuhui, Yulissa, Vila Alamo, Lesly Dayana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15929
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura
Capacitación agrícola
Arquitectura sostenible
Exportación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Espacios públicos y renovación urbana.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
Descripción
Sumario:El Valle Sagrado de los Incas, además de ser un importante destino turístico, es considerado un área de gran relevancia agrícola en Perú, destacando la producción de maíz blanco gigante y otros cultivos fundamentales para la subsistencia y la cultura de la región a lo largo de los siglos. El maíz blanco gigante, variedad local importante es valorada por su tamaño, sabor y adaptación a las condiciones climáticas y suelo de la región. Este producto, requiere de su intervención para su repercusión en el ámbito local, nacional e internacional, y que a su vez permita utilizar eficientemente los recursos, potenciar labores relacionadas y mejorar la calidad de vida, conservando el entorno natural y paisajístico de la zona. Por consiguiente, se propone el diseño y desarrollo de un Centro de Capacitación y Difusión del Maíz, orientado a promover la investigación, el conocimiento y la valorización de este cultivo fundamental en la cultura y economía agrícola de la región. La propuesta busca ser un espacio integral donde agricultores, investigadores y estudiantes puedan acceder a recursos educativos, capacitación técnica y actividades de divulgación que fomenten prácticas agrícolas sostenibles y el mejoramiento de las variedades de maíz. Por otro lado, a través de una metodología interdisciplinaria aborda aspectos arquitectónicos, educativos y agrícolas, considerando las necesidades locales como las tendencias globales en la producción y consumo del maíz. El resultado es un modelo de equipamiento que no solo impulsa la productividad y sostenibilidad del cultivo, sino que también refuerza la identidad cultural y la cohesión comunitaria en torno al producto bandera del valle, el maíz.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).