“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “
Descripción del Articulo
El Valle Sagrado de los Incas, además de ser un importante destino turístico, es considerado un área de gran relevancia agrícola en Perú, destacando la producción de maíz blanco gigante y otros cultivos fundamentales para la subsistencia y la cultura de la región a lo largo de los siglos. El maíz bl...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15929 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15929 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agricultura Capacitación agrícola Arquitectura sostenible Exportación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Espacios públicos y renovación urbana. Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio |
| id |
USIL_48f6ca131e4b701a48f708e6d8a4fbe9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15929 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “ |
| title |
“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “ |
| spellingShingle |
“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “ Marca Chuhui, Yulissa Agricultura Capacitación agrícola Arquitectura sostenible Exportación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Espacios públicos y renovación urbana. Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio |
| title_short |
“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “ |
| title_full |
“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “ |
| title_fullStr |
“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “ |
| title_full_unstemmed |
“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “ |
| title_sort |
“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “ |
| author |
Marca Chuhui, Yulissa |
| author_facet |
Marca Chuhui, Yulissa Vila Alamo, Lesly Dayana |
| author_role |
author |
| author2 |
Vila Alamo, Lesly Dayana |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Esquivel Coronado, Jessica |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Marca Chuhui, Yulissa Vila Alamo, Lesly Dayana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Agricultura Capacitación agrícola Arquitectura sostenible Exportación |
| topic |
Agricultura Capacitación agrícola Arquitectura sostenible Exportación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Espacios públicos y renovación urbana. Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.sdg.none.fl_str_mv |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles |
| dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv |
Espacios públicos y renovación urbana. |
| dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv |
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio |
| description |
El Valle Sagrado de los Incas, además de ser un importante destino turístico, es considerado un área de gran relevancia agrícola en Perú, destacando la producción de maíz blanco gigante y otros cultivos fundamentales para la subsistencia y la cultura de la región a lo largo de los siglos. El maíz blanco gigante, variedad local importante es valorada por su tamaño, sabor y adaptación a las condiciones climáticas y suelo de la región. Este producto, requiere de su intervención para su repercusión en el ámbito local, nacional e internacional, y que a su vez permita utilizar eficientemente los recursos, potenciar labores relacionadas y mejorar la calidad de vida, conservando el entorno natural y paisajístico de la zona. Por consiguiente, se propone el diseño y desarrollo de un Centro de Capacitación y Difusión del Maíz, orientado a promover la investigación, el conocimiento y la valorización de este cultivo fundamental en la cultura y economía agrícola de la región. La propuesta busca ser un espacio integral donde agricultores, investigadores y estudiantes puedan acceder a recursos educativos, capacitación técnica y actividades de divulgación que fomenten prácticas agrícolas sostenibles y el mejoramiento de las variedades de maíz. Por otro lado, a través de una metodología interdisciplinaria aborda aspectos arquitectónicos, educativos y agrícolas, considerando las necesidades locales como las tendencias globales en la producción y consumo del maíz. El resultado es un modelo de equipamiento que no solo impulsa la productividad y sostenibilidad del cultivo, sino que también refuerza la identidad cultural y la cohesión comunitaria en torno al producto bandera del valle, el maíz. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-03T00:50:49Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-03T00:50:49Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-05-23 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15929 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15929 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2fa6a9e2-5cd5-47d9-a63d-784656b26950/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/43ee5cce-2e9d-4b1d-9c76-e97c7ae9c837/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1e07be28-c275-4c96-a5e9-a746c65afb29/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/250021cc-c05b-4f00-9e6e-f248d53498f8/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ea99318-d46d-4886-b88f-a236f6389868/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/93e02a8c-34d3-4a12-87b8-8ed76f70c1c6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2231cfeb-81e9-4d84-8b74-891affc984cf/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9b0206bb-9223-4688-aa08-c5d14731f34e/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4a924d91-ac98-4608-bfc9-f5cf2f6870b9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3f386a00-11f3-400a-9889-82f32507e460/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 2aae245539581133c21b765e67fb4134 8bee45e03b6d70ad55273de619312a7e 7df218d155c4618f8ef6d228e04a5a8c b6996a2fa455fc30ae90c3a26ae17934 3ad728d395998dbd7324639bd9e06d44 afe843ed0288e926167688b9db26bf7f 2ed14add593b5e05935e1be362cd8852 ab188250526df0768d9e13eabb901bf3 234a0948cf5835b471f84060cde14c53 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846710844872720384 |
| spelling |
0f954bc5-25a6-432d-9900-7cc3bf29f110-1Esquivel Coronado, Jessica789682e8-b396-4a9d-b0f4-3b65a0440343-12fb37664-a371-442f-867f-d8d38b616bb9-1Marca Chuhui, YulissaVila Alamo, Lesly Dayana2025-06-03T00:50:49Z2025-06-03T00:50:49Z20242025-05-23El Valle Sagrado de los Incas, además de ser un importante destino turístico, es considerado un área de gran relevancia agrícola en Perú, destacando la producción de maíz blanco gigante y otros cultivos fundamentales para la subsistencia y la cultura de la región a lo largo de los siglos. El maíz blanco gigante, variedad local importante es valorada por su tamaño, sabor y adaptación a las condiciones climáticas y suelo de la región. Este producto, requiere de su intervención para su repercusión en el ámbito local, nacional e internacional, y que a su vez permita utilizar eficientemente los recursos, potenciar labores relacionadas y mejorar la calidad de vida, conservando el entorno natural y paisajístico de la zona. Por consiguiente, se propone el diseño y desarrollo de un Centro de Capacitación y Difusión del Maíz, orientado a promover la investigación, el conocimiento y la valorización de este cultivo fundamental en la cultura y economía agrícola de la región. La propuesta busca ser un espacio integral donde agricultores, investigadores y estudiantes puedan acceder a recursos educativos, capacitación técnica y actividades de divulgación que fomenten prácticas agrícolas sostenibles y el mejoramiento de las variedades de maíz. Por otro lado, a través de una metodología interdisciplinaria aborda aspectos arquitectónicos, educativos y agrícolas, considerando las necesidades locales como las tendencias globales en la producción y consumo del maíz. El resultado es un modelo de equipamiento que no solo impulsa la productividad y sostenibilidad del cultivo, sino que también refuerza la identidad cultural y la cohesión comunitaria en torno al producto bandera del valle, el maíz.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15929spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAgriculturaCapacitación agrícolaArquitectura sostenibleExportaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sosteniblesEspacios públicos y renovación urbana.Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio“Centro de capacitación y difusión del maíz en el distrito de Urubamba “info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication23920592https://orcid.org/0000-0001-6413-55947518976276348939731186Romero Sotelo, Miguel EugenioHurtado Valdez, PedroCerrón Oyague, Tania Miluskahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArquitectura, Urbanismo y TerritorioUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Arquitectura. Carrera de Arquitectura, Urbanismo y TerritorioTítulo ProfesionalArquitectoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2fa6a9e2-5cd5-47d9-a63d-784656b26950/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_MARCA CHUHUI.pdfTexto completoapplication/pdf12314473https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/43ee5cce-2e9d-4b1d-9c76-e97c7ae9c837/download2aae245539581133c21b765e67fb4134MD513Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf71751380https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1e07be28-c275-4c96-a5e9-a746c65afb29/download8bee45e03b6d70ad55273de619312a7eMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf431054https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/250021cc-c05b-4f00-9e6e-f248d53498f8/download7df218d155c4618f8ef6d228e04a5a8cMD54TEXT2024_MARCA CHUHUI.pdf.txt2024_MARCA CHUHUI.pdf.txtExtracted texttext/plain101021https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ea99318-d46d-4886-b88f-a236f6389868/downloadb6996a2fa455fc30ae90c3a26ae17934MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1193https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/93e02a8c-34d3-4a12-87b8-8ed76f70c1c6/download3ad728d395998dbd7324639bd9e06d44MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain5114https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2231cfeb-81e9-4d84-8b74-891affc984cf/downloadafe843ed0288e926167688b9db26bf7fMD59THUMBNAIL2024_MARCA CHUHUI.pdf.jpg2024_MARCA CHUHUI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7968https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9b0206bb-9223-4688-aa08-c5d14731f34e/download2ed14add593b5e05935e1be362cd8852MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5424https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4a924d91-ac98-4608-bfc9-f5cf2f6870b9/downloadab188250526df0768d9e13eabb901bf3MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17103https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3f386a00-11f3-400a-9889-82f32507e460/download234a0948cf5835b471f84060cde14c53MD51020.500.14005/15929oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/159292025-09-29 10:11:34.556http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).