Diseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda la problemática de la alimentación no saludable prevalente en estudiantes universitarios, quienes frecuentemente recurren a comidas rápidas debido a las exigencias académicas y la falta de tiempo. Esta elección, a menudo inadvertida, conlleva riesgos significativos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maehara Gushiken, Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Alimentación saludable
Juego de mesa
Educación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Diseño, arte y educación en aproximación interdisciplinaria.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
id USIL_5765d8fba82a1eb839641890d5689e9c
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16206
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitarios
title Diseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitarios
spellingShingle Diseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitarios
Maehara Gushiken, Cecilia
Hábitos alimenticios
Alimentación saludable
Juego de mesa
Educación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Diseño, arte y educación en aproximación interdisciplinaria.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
title_short Diseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitarios
title_full Diseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitarios
title_fullStr Diseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Diseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitarios
title_sort Diseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitarios
author Maehara Gushiken, Cecilia
author_facet Maehara Gushiken, Cecilia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tsuchiya Watanabe, Ricardo Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Maehara Gushiken, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Hábitos alimenticios
Alimentación saludable
Juego de mesa
Educación nutricional
topic Hábitos alimenticios
Alimentación saludable
Juego de mesa
Educación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Diseño, arte y educación en aproximación interdisciplinaria.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Diseño, arte y educación en aproximación interdisciplinaria.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
description La presente investigación aborda la problemática de la alimentación no saludable prevalente en estudiantes universitarios, quienes frecuentemente recurren a comidas rápidas debido a las exigencias académicas y la falta de tiempo. Esta elección, a menudo inadvertida, conlleva riesgos significativos para su salud a mediano y largo plazo, manifestándose en deficientes hábitos nutricionales y diversos síntomas. Ante esta realidad, el estudio propone una estrategia innovadora para promover una vida más saludable entre los estudiantes, no restrictiva sino informativa. Se diseñó un juego de mesa educativo llamado "YamYam", cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje sobre nutrición de manera lúdica y accesible a través de retos, trivias y consejos prácticos. La metodología empleada combina elementos del diseño participativo, la gamificación y la educación para la salud, con el fin de lograr una herramienta que motive a los estudiantes a reflexionar sobre sus hábitos alimenticios, adquirir conocimientos nutricionales relevantes y adoptar comportamientos más saludables. Durante el juego, los participantes avanzan superando retos, respondiendo trivias y casillas especiales que también les permiten ganar corazones. Cada corazón representa un paso hacia una mejor alimentación, no como una meta final, sino como parte de un proceso constante de aprendizaje. Además, a lo largo del juego, los participantes reciben consejos prácticos a través de las cartas de Tips, que brindan información útil y sencilla sobre nutrición aplicable a la vida cotidiana. Así, la experiencia no solo es lúdica, sino también formativa y enriquecedora para todos los jugadores.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-30T00:37:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-30T00:37:45Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-08-20
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16206
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16206
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/04b91f57-a0df-4fec-a696-6a5f024769d4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2c6eaa7c-16af-44e5-b979-91e4fb22b42d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a41efdbc-fdd2-4643-a882-ac9104b84d8a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d1a42893-6b1f-4eb6-88c9-3d5f1c934ce4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3fc9a99a-016f-4dac-b54d-da4047070d89/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/76397b87-c257-49f6-b19f-d46baeda57ac/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4bbd3c92-31aa-4922-bfa9-b9a7c27e0580/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/95adaac6-96b5-4909-bc5e-c7a6e4ab089f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1121a50b-e58b-4228-8d12-a7249842aac2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e257b897-30a2-4f60-8588-c5d7fb9d1057/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
f0d264a88ce8fe95ed37298b3784ef82
4bff56a62894e9d8fb5b192ec9ef9169
42c033f8cf0cd5666463c4f8f3c8b89d
6ac536731c1f1eacb900b26702d55497
629048dd754910033f6a82b2c4bd04e3
a2ac236a4f5eff3a425a11d0d580e26f
94b4c341c9b8ccd53e300d15e6605f3a
ff0f93f9c8ad7645b0dbc73c21b19c81
1229cd549bb057df7495d6eec45e08c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1847611360783892480
spelling 8558ab00-d723-43eb-ba61-1dcbbd4f96a9-1Tsuchiya Watanabe, Ricardo Albertof4fb1c49-3972-43fe-80e4-a1910745b09b-1Maehara Gushiken, Cecilia2025-08-30T00:37:45Z2025-08-30T00:37:45Z20252025-08-20La presente investigación aborda la problemática de la alimentación no saludable prevalente en estudiantes universitarios, quienes frecuentemente recurren a comidas rápidas debido a las exigencias académicas y la falta de tiempo. Esta elección, a menudo inadvertida, conlleva riesgos significativos para su salud a mediano y largo plazo, manifestándose en deficientes hábitos nutricionales y diversos síntomas. Ante esta realidad, el estudio propone una estrategia innovadora para promover una vida más saludable entre los estudiantes, no restrictiva sino informativa. Se diseñó un juego de mesa educativo llamado "YamYam", cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje sobre nutrición de manera lúdica y accesible a través de retos, trivias y consejos prácticos. La metodología empleada combina elementos del diseño participativo, la gamificación y la educación para la salud, con el fin de lograr una herramienta que motive a los estudiantes a reflexionar sobre sus hábitos alimenticios, adquirir conocimientos nutricionales relevantes y adoptar comportamientos más saludables. Durante el juego, los participantes avanzan superando retos, respondiendo trivias y casillas especiales que también les permiten ganar corazones. Cada corazón representa un paso hacia una mejor alimentación, no como una meta final, sino como parte de un proceso constante de aprendizaje. Además, a lo largo del juego, los participantes reciben consejos prácticos a través de las cartas de Tips, que brindan información útil y sencilla sobre nutrición aplicable a la vida cotidiana. Así, la experiencia no solo es lúdica, sino también formativa y enriquecedora para todos los jugadores.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16206spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILHábitos alimenticiosAlimentación saludableJuego de mesaEducación nutricionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todosDiseño, arte y educación en aproximación interdisciplinaria.Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorioDiseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication09457126https://orcid.org/0000-0003-0296-395473378492211046Baccarani Alegre, ZidiValenzuela Lozano, Nathaly MirthaVargas Vivanco, Enrique Mauricio Jesúshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisArtesUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Artes y Humanidades. Carrera de Arte y Diseño EmpresarialTítulo ProfesionalLicenciado en Arte y Diseño EmpresarialLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/04b91f57-a0df-4fec-a696-6a5f024769d4/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_MAEHARA GUSHIKEN.pdf2025_MAEHARA GUSHIKEN.pdfapplication/pdf18092323https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2c6eaa7c-16af-44e5-b979-91e4fb22b42d/downloadf0d264a88ce8fe95ed37298b3784ef82MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf4293468https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a41efdbc-fdd2-4643-a882-ac9104b84d8a/download4bff56a62894e9d8fb5b192ec9ef9169MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf191900https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d1a42893-6b1f-4eb6-88c9-3d5f1c934ce4/download42c033f8cf0cd5666463c4f8f3c8b89dMD54TEXT2025_MAEHARA GUSHIKEN.pdf.txt2025_MAEHARA GUSHIKEN.pdf.txtExtracted texttext/plain101332https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3fc9a99a-016f-4dac-b54d-da4047070d89/download6ac536731c1f1eacb900b26702d55497MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain101202https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/76397b87-c257-49f6-b19f-d46baeda57ac/download629048dd754910033f6a82b2c4bd04e3MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4777https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4bbd3c92-31aa-4922-bfa9-b9a7c27e0580/downloada2ac236a4f5eff3a425a11d0d580e26fMD59THUMBNAIL2025_MAEHARA GUSHIKEN.pdf.jpg2025_MAEHARA GUSHIKEN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9233https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/95adaac6-96b5-4909-bc5e-c7a6e4ab089f/download94b4c341c9b8ccd53e300d15e6605f3aMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6379https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1121a50b-e58b-4228-8d12-a7249842aac2/downloadff0f93f9c8ad7645b0dbc73c21b19c81MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15946https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e257b897-30a2-4f60-8588-c5d7fb9d1057/download1229cd549bb057df7495d6eec45e08c6MD51020.500.14005/16206oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/162062025-08-30 03:08:25.48http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.466479
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).