Diseño de juego de mesa para informar sobre los deficientes hábitos alimenticios en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda la problemática de la alimentación no saludable prevalente en estudiantes universitarios, quienes frecuentemente recurren a comidas rápidas debido a las exigencias académicas y la falta de tiempo. Esta elección, a menudo inadvertida, conlleva riesgos significativos p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maehara Gushiken, Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Alimentación saludable
Juego de mesa
Educación nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Diseño, arte y educación en aproximación interdisciplinaria.
Ciencias humanas, diseño, arte, arquitectura, urbanismo y territorio
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda la problemática de la alimentación no saludable prevalente en estudiantes universitarios, quienes frecuentemente recurren a comidas rápidas debido a las exigencias académicas y la falta de tiempo. Esta elección, a menudo inadvertida, conlleva riesgos significativos para su salud a mediano y largo plazo, manifestándose en deficientes hábitos nutricionales y diversos síntomas. Ante esta realidad, el estudio propone una estrategia innovadora para promover una vida más saludable entre los estudiantes, no restrictiva sino informativa. Se diseñó un juego de mesa educativo llamado "YamYam", cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje sobre nutrición de manera lúdica y accesible a través de retos, trivias y consejos prácticos. La metodología empleada combina elementos del diseño participativo, la gamificación y la educación para la salud, con el fin de lograr una herramienta que motive a los estudiantes a reflexionar sobre sus hábitos alimenticios, adquirir conocimientos nutricionales relevantes y adoptar comportamientos más saludables. Durante el juego, los participantes avanzan superando retos, respondiendo trivias y casillas especiales que también les permiten ganar corazones. Cada corazón representa un paso hacia una mejor alimentación, no como una meta final, sino como parte de un proceso constante de aprendizaje. Además, a lo largo del juego, los participantes reciben consejos prácticos a través de las cartas de Tips, que brindan información útil y sencilla sobre nutrición aplicable a la vida cotidiana. Así, la experiencia no solo es lúdica, sino también formativa y enriquecedora para todos los jugadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).