Estimación de la disponibilidad hídrica de la cuenca del río Chumbao frente al cambio climático al año 2050

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolló con el propósito de estimar la disponibilidad hídrica actual y al año 2050 frente al cambio climático de la cuenca del río Chumbao, ubicada en el departamento de Apurímac; siendo así, un estudio de tipo aplicado con un enfoque cuantitativo, a nivel no experimental y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Espinoza, Mery Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15872
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disponibilidad hídrica
Oferta hídrica
Demanda hídrica
Ingeniería Ambiental
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Cambio climático.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:Esta investigación se desarrolló con el propósito de estimar la disponibilidad hídrica actual y al año 2050 frente al cambio climático de la cuenca del río Chumbao, ubicada en el departamento de Apurímac; siendo así, un estudio de tipo aplicado con un enfoque cuantitativo, a nivel no experimental y de corte transversal, cuya relevancia será el contar con un documento técnico - científica que apoye a la planificación y manejo de la distribución de los recursos hídricos de la cuenca Chumbao. Para el desarrollo de esta investigación, se delimitó el área de estudio y se separó en siete subcuencas definidas por su alcance distrital, facilitando una evaluación detallada de las características geomorfológicas, fisiográficas y climáticas de cada subcuenca. Además, se recabó información de las estaciones pluviométricas y meteorológicas cercanas a la cuenca de estudio, proporcionadas por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI), los datos fueron tratados mediante análisis de consistencia, agregación y extensión de los datos faltantes; con esta información y usando el modelo hidrológico determinístico estocástico Lutz Scholz, se calculó la oferta hídrica mensual actual y proyectado al año 2050. Para este último se aplicó las variaciones de temperatura y precipitación proyectados bajo la trayectoria de la Ruta de Concentración Representativa (RCP 8.5). Los resultados del modelo fueron calibrados y validados con información transferida mediante el método de similitud de cuencas, usando los criterios de eficiencia Nash Sutcliffe (NSE), Raíz del error cuadrático medio (RMSE) y Porcentaje de sesgo (PBIAS), demostrando bajo los criterios de eficiencia del modelo hidrológico como muy bueno. La demanda hídrica se estimó considerando los diversos usos por parte de la población y sus actividades económicas a nivel de subcuencas y considerando las necesidades del ecosistema, esto permitió una perspectiva más detallada y específica de cómo se distribuye y utiliza el agua en cada subcuenca, teniendo en cuenta los factores como la sectorización de la población y las características ambientales de cada área. Esta investigación concluye que la disponibilidad hídrica actual corresponde a 259.80 MMC (millones de metros cúbicos) y la disponibilidad hídrica proyectada al año 2050 bajo el escenario de RCP 8.5 es de 196.24 MMC; demostrando que el volumen hídrico disminuye en 24.5 % para el año 2050 debido a las consecuencias del cambio climático que incide en una disminución de la oferta hídrica por la disminución de la precipitación media y en un incremento de la demanda hídrica por el aumento de la temperatura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).