Implementación de gestión de riesgos para reducir las contingencias en el proyecto de habilitación urbana “Condominio La Hacienda” en Cusco

Descripción del Articulo

El presente estudio denominado Implementación de gestión de riesgos para reducir las contingencias en el proyecto de habilitación urbana Condominio “La Hacienda” en el distrito de Limatambo, provincia de Anta, departamento del Cusco, es una investigación no experimental, aplicada de carácter correla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arteta Hinojosa, Manuel Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16178
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16178
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ingeniería Industrial
Habilitación urbana
Análisis de riesgos
ISO
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Control y sostenibilidad industrial.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:El presente estudio denominado Implementación de gestión de riesgos para reducir las contingencias en el proyecto de habilitación urbana Condominio “La Hacienda” en el distrito de Limatambo, provincia de Anta, departamento del Cusco, es una investigación no experimental, aplicada de carácter correlacional y de paradigma positivista, que propone un modelo alternativo para evaluar el riesgo de inversión en habilitaciones urbanas en el ámbito rural, precisando que puede servir como patrón para adaptaciones a mayor escala. Para el análisis se utilizó la Norma ISO 31000:2018 de Gestión de Riesgos, y la Guía del Project Management Institute (PMI) para la Gestión de Proyectos. El objetivo era recopilar lo mejor de cada una y crear un marco de trabajo que aporte a un proceso claro, ordenado y fácil de aplicar, combinando el análisis de riesgos con la evaluación económica de proyectos. Para elaborar la investigación se realizaron varias visitas de campo para observar el terreno, grupos de interés y el entorno; así como realizar una encuesta en la ciudad del Cusco, dirigida al Nivel Socio-Económico (NSE) AB, representado por una muestra de 378 personas que residen en la ciudad, a través de un cuestionario con 16 preguntas cerradas orientadas a obtener información del público objeto de estudio, encontrando por ejemplo que el 50% de los encuestados están en el rango de 45 a 60 años; el 27.5% percibe ingresos superiores a S/ 12,000, y el 20.37% cuenta con más de dos propiedades. Este trabajo propone la necesidad de evaluar las oportunidades de inversión con rigor, lejos de la improvisación e informalidad, para aumentar las posibilidades de sostenibilidad, y descentralizar la inversión privada, contribuyendo al crecimiento y fomentando el desarrollo económico de las zonas aledañas al proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).