Nutrición e inmunidad: salud en tiempos del COVID-19

Descripción del Articulo

La pandemia que atravesamos es una de las peores tragedias mundiales que ha vivido la humanidad. La historia registra con precisión los ciclos devastadores para la economía, la sociedad y la vida misma que han tenido las plagas, las pandemias y las nuevas enfermedades. La Organización Mundial de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Muñoz Jáuregui, Ana María, Gómez Mendoza, José, Ignacio Cconchoy, Felipe, Barriga Rodríguez, Dayana, Portugal Melgar, Alan, Baquerizo Sedano, Luis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10242
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición
Inmunidad
COVID-19
Sistema Inmunitario
Estilo de vida
Inmunonutrición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La pandemia que atravesamos es una de las peores tragedias mundiales que ha vivido la humanidad. La historia registra con precisión los ciclos devastadores para la economía, la sociedad y la vida misma que han tenido las plagas, las pandemias y las nuevas enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 80% de la población infectada con el COVID-19 se recupera sin ningún tratamiento especial. Es decir, la enfermedad los ataca pero, por alguna razón que aún se estudia, el sistema inmunológico de más de tres cuartas partes de la población mundial responde con eficacia al agente invasor. En el 20% restante, un 15% requiere atención médica y 5% atención especializada y, por lo general, cuidados intensivos y respiración asistida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).