Logística inversa como herramienta para disminuir los residuos de alimentos en supermercados de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La generación de desechos sólidos en el país ha ido en incremento según el Ministerio de Ambiente. Por lo que, en el Perú se han planteado leyes y decretos para que las distintas organizaciones y empresas cumplan y parte de ello, obtener una mejor gestión de los residuos sólidos. En el caso de los s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Veliz Jara, Evelin Yesenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10991
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilización ambiental
Conservación ambiental
Tratamiento de desechos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La generación de desechos sólidos en el país ha ido en incremento según el Ministerio de Ambiente. Por lo que, en el Perú se han planteado leyes y decretos para que las distintas organizaciones y empresas cumplan y parte de ello, obtener una mejor gestión de los residuos sólidos. En el caso de los supermercados, la logística inversa es una herramienta para llevar esta gestión eficientemente y generar mayores ingresos. Por lo tanto, como objetivo del estudio se planteó determinar si la logística inversa ha contribuido con la disminución de residuos de alimentos de los supermercados de Lima Metropolitana, a través de los servicios secundarios que brindan como las comidas al peso, cafeterías y pastelerías. Para ello, se utilizó el Método Delphi, donde se entrevistó a 4 trabajadores de distintos supermercados. Además, se realizó una encuesta con el modelo Servqual a una muestra de 385 clientes. Los resultados mostraron que la logística inversa utilizada a través de los servicios secundarios de los supermercados es una herramienta que si contribuye en la disminución de residuos de alimentos. Además, son negocios rentables actualmente pero que aún se pueden potenciar con mayor capacitación a los trabajadores de atención al cliente y producción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).