Desarrollo y evaluación de una compota fortificada con pirofosfato férrico como fuente de hierro para prevenir la anemia en niños de 6 a 35 meses

Descripción del Articulo

La presente investigación involucró la aplicación de conocimientos teóricos de la industria alimentaria para desarrollar una compota a base de durazno con adición de pirofosfato férrico como una fuente de hierro. El objetivo de la investigación es desarrollar una compota que pueda satisfacer las nec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yanac Cervantes, Juan Sebastián
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería en Industrias Alimentarias
Hierro
Anemia
Compota
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
id USIL_1d2363925c65edfa11062a8336c5c982
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16375
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo y evaluación de una compota fortificada con pirofosfato férrico como fuente de hierro para prevenir la anemia en niños de 6 a 35 meses
title Desarrollo y evaluación de una compota fortificada con pirofosfato férrico como fuente de hierro para prevenir la anemia en niños de 6 a 35 meses
spellingShingle Desarrollo y evaluación de una compota fortificada con pirofosfato férrico como fuente de hierro para prevenir la anemia en niños de 6 a 35 meses
Yanac Cervantes, Juan Sebastián
Ingeniería en Industrias Alimentarias
Hierro
Anemia
Compota
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
title_short Desarrollo y evaluación de una compota fortificada con pirofosfato férrico como fuente de hierro para prevenir la anemia en niños de 6 a 35 meses
title_full Desarrollo y evaluación de una compota fortificada con pirofosfato férrico como fuente de hierro para prevenir la anemia en niños de 6 a 35 meses
title_fullStr Desarrollo y evaluación de una compota fortificada con pirofosfato férrico como fuente de hierro para prevenir la anemia en niños de 6 a 35 meses
title_full_unstemmed Desarrollo y evaluación de una compota fortificada con pirofosfato férrico como fuente de hierro para prevenir la anemia en niños de 6 a 35 meses
title_sort Desarrollo y evaluación de una compota fortificada con pirofosfato férrico como fuente de hierro para prevenir la anemia en niños de 6 a 35 meses
author Yanac Cervantes, Juan Sebastián
author_facet Yanac Cervantes, Juan Sebastián
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Castillo, Ernesto Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Yanac Cervantes, Juan Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería en Industrias Alimentarias
Hierro
Anemia
Compota
topic Ingeniería en Industrias Alimentarias
Hierro
Anemia
Compota
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.
Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionados
description La presente investigación involucró la aplicación de conocimientos teóricos de la industria alimentaria para desarrollar una compota a base de durazno con adición de pirofosfato férrico como una fuente de hierro. El objetivo de la investigación es desarrollar una compota que pueda satisfacer las necesidades de hierro diarias de los niños con edad entre 6 a 35 meses, porque en el Perú se presenta una alta tasa de anemia en el sector infantil antes mencionado, ya que alrededor del 40% de ese sector tiene anemia, según cifras del INEI en los últimos años. Con respecto a la fruta utilizada para elaborar la compota, el durazno, también llamado melocotón, se usa para elaborar comercialmente compotas para bebés, ya que tienen alta cantidad de betacarotenos, compuesto bioactivo que ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer, como es el cáncer de mama, de colon y de piel, y previene enfermedades degenerativas, cardiovasculares y crónicas; además, aportan una gran cantidad de ácidos, tales como el pantoténico, málico y cítrico, los cuales ayudan al buen funcionamiento del sistema digestivo y sistema nervioso; también ayudan al control de azúcar en la sangre. En los últimos años, en el Perú han aparecido diversos productos con alto contenido de hierro para combatir la anemia; sin embargo, dichos productos no están dirigidos a niños de entre 6 meses a 35 meses, productos tales como los chocolates “Forticao”, las galletas “Nutri H”, las gomitas “Gumiz Hierro”, etc.; siendo que la anemia se desarrolla en mayor medida durante los primeros meses de vida, pero los niños de la edad entre 6 a 35 meses no consumen estos productos, es por esto que la compota que se propone desarrollar, se presenta como una alternativa para poder prevenir la anemia desde una edad más temprana, y con esta investigación se pretende colaborar en solucionar dicho problema.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-16T18:39:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-16T18:39:28Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-10-06
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16375
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16375
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1cc557ac-f9c9-4df0-b956-26f93342daa8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/59f2a4f6-b306-4499-89bc-0f90902b299d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c5c32cf-b5d2-4d83-a25f-ae22e7487af1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b00e376f-cb9c-4d50-bf68-100f6048429c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/14dbe03c-d1a0-4878-a5b6-15194df6cbf0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0d1f10ca-e6b1-42db-aca8-e75fc8501a78/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3a968567-70ac-4365-bc4a-05e7156d5261/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/305108f3-bad7-41e5-a02b-0d110171a098/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ac2e4cf-6e96-4df4-aebc-684d43506c0d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dee481fa-67a4-4000-a61c-7ac3eb5036bd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
2155a574b05b78a60e2823224cdac9a5
f57f94b4e3a1acb5dd08aed384d78e05
fad53cc86acb91e9d3dbb834e6662bd2
3f2238517e135b027e0d9b279f83d6c5
a4d9621aca3af104778b8c3a1a9e9cca
d83f22bd967a3ddd99ec34eb1f6b9dd4
75c7615bf9e347943cffd52002135ec4
b6c544031ca5d80a9ec60b3ce108a97c
250b7d99bd815871db9295922fe17feb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710796371886080
spelling c46e4e37-3aae-4547-a14c-ab58db8e526a-1Ramírez Castillo, Ernesto Fernando75ef6865-5209-448b-8e10-f9ff97944748-1Yanac Cervantes, Juan Sebastián2025-10-16T18:39:28Z2025-10-16T18:39:28Z20252025-10-06La presente investigación involucró la aplicación de conocimientos teóricos de la industria alimentaria para desarrollar una compota a base de durazno con adición de pirofosfato férrico como una fuente de hierro. El objetivo de la investigación es desarrollar una compota que pueda satisfacer las necesidades de hierro diarias de los niños con edad entre 6 a 35 meses, porque en el Perú se presenta una alta tasa de anemia en el sector infantil antes mencionado, ya que alrededor del 40% de ese sector tiene anemia, según cifras del INEI en los últimos años. Con respecto a la fruta utilizada para elaborar la compota, el durazno, también llamado melocotón, se usa para elaborar comercialmente compotas para bebés, ya que tienen alta cantidad de betacarotenos, compuesto bioactivo que ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer, como es el cáncer de mama, de colon y de piel, y previene enfermedades degenerativas, cardiovasculares y crónicas; además, aportan una gran cantidad de ácidos, tales como el pantoténico, málico y cítrico, los cuales ayudan al buen funcionamiento del sistema digestivo y sistema nervioso; también ayudan al control de azúcar en la sangre. En los últimos años, en el Perú han aparecido diversos productos con alto contenido de hierro para combatir la anemia; sin embargo, dichos productos no están dirigidos a niños de entre 6 meses a 35 meses, productos tales como los chocolates “Forticao”, las galletas “Nutri H”, las gomitas “Gumiz Hierro”, etc.; siendo que la anemia se desarrolla en mayor medida durante los primeros meses de vida, pero los niños de la edad entre 6 a 35 meses no consumen estos productos, es por esto que la compota que se propone desarrollar, se presenta como una alternativa para poder prevenir la anemia desde una edad más temprana, y con esta investigación se pretende colaborar en solucionar dicho problema.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16375spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería en Industrias AlimentariasHierroAnemiaCompotahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenibleDesarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.Ingeniería, tecnología, biotecnología y aspectos relacionadosDesarrollo y evaluación de una compota fortificada con pirofosfato férrico como fuente de hierro para prevenir la anemia en niños de 6 a 35 mesesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41150559https://orcid.org/0000-0002-9439-734970332296721046Munive Loza, Leila SusanCordova Ramos, Javier SaulLinares Rosas, Oscar Racsohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería en Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1cc557ac-f9c9-4df0-b956-26f93342daa8/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_YANAC CERVANTES.pdf2025_YANAC CERVANTES.pdfapplication/pdf2963883https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/59f2a4f6-b306-4499-89bc-0f90902b299d/download2155a574b05b78a60e2823224cdac9a5MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf10575857https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c5c32cf-b5d2-4d83-a25f-ae22e7487af1/downloadf57f94b4e3a1acb5dd08aed384d78e05MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf495635https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b00e376f-cb9c-4d50-bf68-100f6048429c/downloadfad53cc86acb91e9d3dbb834e6662bd2MD54TEXT2025_YANAC CERVANTES.pdf.txt2025_YANAC CERVANTES.pdf.txtExtracted texttext/plain104100https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/14dbe03c-d1a0-4878-a5b6-15194df6cbf0/download3f2238517e135b027e0d9b279f83d6c5MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain103591https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0d1f10ca-e6b1-42db-aca8-e75fc8501a78/downloada4d9621aca3af104778b8c3a1a9e9ccaMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4235https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3a968567-70ac-4365-bc4a-05e7156d5261/downloadd83f22bd967a3ddd99ec34eb1f6b9dd4MD59THUMBNAIL2025_YANAC CERVANTES.pdf.jpg2025_YANAC CERVANTES.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8106https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/305108f3-bad7-41e5-a02b-0d110171a098/download75c7615bf9e347943cffd52002135ec4MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8210https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ac2e4cf-6e96-4df4-aebc-684d43506c0d/downloadb6c544031ca5d80a9ec60b3ce108a97cMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15489https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dee481fa-67a4-4000-a61c-7ac3eb5036bd/download250b7d99bd815871db9295922fe17febMD51020.500.14005/16375oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/163752025-10-17 03:05:34.72http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).