Shocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta ronda
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El Perú se posiciona como el país con la mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica. El cambio climático, a través de los shocks, comprometen algunos componentes del sistema alimentario que son fundamentales para lograr una correcta seguridad alimentaria. Estos cambios afectan la prod...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16134 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/16134 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nutrición y Dietética Inseguridad alimentaria Cambio climático Shocks climáticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Nutrición pública y seguridad alimentaria nutricional. Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: El Perú se posiciona como el país con la mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica. El cambio climático, a través de los shocks, comprometen algunos componentes del sistema alimentario que son fundamentales para lograr una correcta seguridad alimentaria. Estos cambios afectan la producción de alimentos, y con ello la seguridad alimentaria. Para ayudar a mitigar estas consecuencias, es fundamental comprender el impacto de los shocks climáticos en la inseguridad alimentaria. OBJETIVOS: Determinar la asociación entre los shocks climáticos con la inseguridad alimentaria en los hogares de adolescentes peruanos durante el 2016. MÉTODOS: Se analizaron los datos de los hogares de adolescentes de la cohorte menor del estudio longitudinal Niños del Milenio (Ronda 5), realizada durante el 2016. Se determinó que el hogar padeció shocks climáticos si auto reportó haber sufrido al menos un shock (10 alternativas) desde la última visita (2013, ronda 4). La inseguridad alimentaria del hogar se determinó con el cuestionario Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS, por sus siglas en inglés). Para evaluar la asociación entre estas dos variables, se realizó un modelo de regresión de Poisson (razón de prevalencia). RESULTADOS: El análisis multivariado crudo muestra una razón de prevalencia cruda de 1.38, lo cual indica que aquellos hogares que reportaron shocks climáticos presentaron 38% más de prevalencia de inseguridad alimentaria en comparación a aquellos que hogares que no reportaron shocks climáticos (p valor <0.001). En el modelo ajustado, al considerar la región, residencia e índice de riqueza del hogar, se encontró que aquellos hogares que presentaron al menos un shock climático desde el 2013 presentaron 20% más prevalencia de inseguridad alimentaria que aquellos que no reportaron shocks. (p valor: 0.024) CONCLUSIONES: Durante el año 2016, se encontró una asociación entre los shocks climáticos con la inseguridad alimentaria en los hogares de adolescentes peruanos que participaron en la ronda 5 de la cohorte menor del estudio Niños del Milenio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).