Shocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta ronda

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: El Perú se posiciona como el país con la mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica. El cambio climático, a través de los shocks, comprometen algunos componentes del sistema alimentario que son fundamentales para lograr una correcta seguridad alimentaria. Estos cambios afectan la prod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiñones Hinostroza, Naomi Nikol Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16134
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16134
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición y Dietética
Inseguridad alimentaria
Cambio climático
Shocks climáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Nutrición pública y seguridad alimentaria nutricional.
Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados
id USIL_6786160b443f856376a33ec8c1534f1e
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16134
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Shocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta ronda
title Shocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta ronda
spellingShingle Shocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta ronda
Quiñones Hinostroza, Naomi Nikol Lorena
Nutrición y Dietética
Inseguridad alimentaria
Cambio climático
Shocks climáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Nutrición pública y seguridad alimentaria nutricional.
Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados
title_short Shocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta ronda
title_full Shocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta ronda
title_fullStr Shocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta ronda
title_full_unstemmed Shocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta ronda
title_sort Shocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta ronda
author Quiñones Hinostroza, Naomi Nikol Lorena
author_facet Quiñones Hinostroza, Naomi Nikol Lorena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bessombes Naveda, Master Giancarlo
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiñones Hinostroza, Naomi Nikol Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Nutrición y Dietética
Inseguridad alimentaria
Cambio climático
Shocks climáticos
topic Nutrición y Dietética
Inseguridad alimentaria
Cambio climático
Shocks climáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Nutrición pública y seguridad alimentaria nutricional.
Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.sdg.none.fl_str_mv ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
ODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
dc.subject.usilarea.none.fl_str_mv Nutrición pública y seguridad alimentaria nutricional.
dc.subject.usillinea.none.fl_str_mv Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionados
description INTRODUCCIÓN: El Perú se posiciona como el país con la mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica. El cambio climático, a través de los shocks, comprometen algunos componentes del sistema alimentario que son fundamentales para lograr una correcta seguridad alimentaria. Estos cambios afectan la producción de alimentos, y con ello la seguridad alimentaria. Para ayudar a mitigar estas consecuencias, es fundamental comprender el impacto de los shocks climáticos en la inseguridad alimentaria. OBJETIVOS: Determinar la asociación entre los shocks climáticos con la inseguridad alimentaria en los hogares de adolescentes peruanos durante el 2016. MÉTODOS: Se analizaron los datos de los hogares de adolescentes de la cohorte menor del estudio longitudinal Niños del Milenio (Ronda 5), realizada durante el 2016. Se determinó que el hogar padeció shocks climáticos si auto reportó haber sufrido al menos un shock (10 alternativas) desde la última visita (2013, ronda 4). La inseguridad alimentaria del hogar se determinó con el cuestionario Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS, por sus siglas en inglés). Para evaluar la asociación entre estas dos variables, se realizó un modelo de regresión de Poisson (razón de prevalencia). RESULTADOS: El análisis multivariado crudo muestra una razón de prevalencia cruda de 1.38, lo cual indica que aquellos hogares que reportaron shocks climáticos presentaron 38% más de prevalencia de inseguridad alimentaria en comparación a aquellos que hogares que no reportaron shocks climáticos (p valor <0.001). En el modelo ajustado, al considerar la región, residencia e índice de riqueza del hogar, se encontró que aquellos hogares que presentaron al menos un shock climático desde el 2013 presentaron 20% más prevalencia de inseguridad alimentaria que aquellos que no reportaron shocks. (p valor: 0.024) CONCLUSIONES: Durante el año 2016, se encontró una asociación entre los shocks climáticos con la inseguridad alimentaria en los hogares de adolescentes peruanos que participaron en la ronda 5 de la cohorte menor del estudio Niños del Milenio.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-13T18:05:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-13T18:05:45Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-07-24
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/16134
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/16134
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8dad59a0-439e-469a-a81d-d82ab67e83c1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a1ebb771-e5f2-4098-bc4d-a37e31e3ea7a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aae79512-bd3d-41b4-a575-88151bd44d9d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a26c18f1-e17d-4bfc-93d8-09adb77dbd40/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7ea4e58a-c9a0-49c8-a41e-28b789f53a09/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/16a173b6-788d-4937-b595-a515e709c30e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b8a8897c-3ff0-4da9-9476-6d5417313683/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5fae3632-7a30-4d07-a337-41c5eb8f59dd/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5e927979-ecfd-4af6-b9eb-37e6af064415/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9b02b347-53fc-4bc4-a97b-e6d2a957d0d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
f8c5150f7e4985e836c63ff1ccacf350
3c2f13cb0ec5f94c54bf131a9d6a81ba
825f1a819721a8ea84b7ef754b2ae0fd
12592a9388a4f79a7c7c459bb75f2c15
c1e386e4126a0664624eb44f1e01a3e6
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
57b0b4cac0fa0a96930ad5e04d89e3fc
3ef79f29d7de6469bd13728f03ba6bce
5972c4f717f62dc358f9b9f7466c6c61
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710748985688064
spelling 6433a1c2-c832-43ef-bd46-d183f204a7b2-1Bessombes Naveda, Master Giancarlo17595562-448a-4c1f-850b-a6d2010a09bf-1Quiñones Hinostroza, Naomi Nikol Lorena2025-08-13T18:05:45Z2025-08-13T18:05:45Z20252025-07-24INTRODUCCIÓN: El Perú se posiciona como el país con la mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica. El cambio climático, a través de los shocks, comprometen algunos componentes del sistema alimentario que son fundamentales para lograr una correcta seguridad alimentaria. Estos cambios afectan la producción de alimentos, y con ello la seguridad alimentaria. Para ayudar a mitigar estas consecuencias, es fundamental comprender el impacto de los shocks climáticos en la inseguridad alimentaria. OBJETIVOS: Determinar la asociación entre los shocks climáticos con la inseguridad alimentaria en los hogares de adolescentes peruanos durante el 2016. MÉTODOS: Se analizaron los datos de los hogares de adolescentes de la cohorte menor del estudio longitudinal Niños del Milenio (Ronda 5), realizada durante el 2016. Se determinó que el hogar padeció shocks climáticos si auto reportó haber sufrido al menos un shock (10 alternativas) desde la última visita (2013, ronda 4). La inseguridad alimentaria del hogar se determinó con el cuestionario Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad Alimentaria en el Hogar (HFIAS, por sus siglas en inglés). Para evaluar la asociación entre estas dos variables, se realizó un modelo de regresión de Poisson (razón de prevalencia). RESULTADOS: El análisis multivariado crudo muestra una razón de prevalencia cruda de 1.38, lo cual indica que aquellos hogares que reportaron shocks climáticos presentaron 38% más de prevalencia de inseguridad alimentaria en comparación a aquellos que hogares que no reportaron shocks climáticos (p valor <0.001). En el modelo ajustado, al considerar la región, residencia e índice de riqueza del hogar, se encontró que aquellos hogares que presentaron al menos un shock climático desde el 2013 presentaron 20% más prevalencia de inseguridad alimentaria que aquellos que no reportaron shocks. (p valor: 0.024) CONCLUSIONES: Durante el año 2016, se encontró una asociación entre los shocks climáticos con la inseguridad alimentaria en los hogares de adolescentes peruanos que participaron en la ronda 5 de la cohorte menor del estudio Niños del Milenio.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/16134spaPerúUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILNutrición y DietéticaInseguridad alimentariaCambio climáticoShocks climáticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenibleODS 13: Acción por el Clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectosNutrición pública y seguridad alimentaria nutricional.Salud, nutrición, alimentos y aspectos relacionadosShocks climáticos e inseguridad alimentaria en hogares de adolescentes peruanos de la cohorte menor de niños del Milenio. Quinta rondainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication45547365https://orcid.org/0000-0001-9914-267171914140918066Saavedra Garcia, LorenaZavaleta Melgar, JuanaBessombes Naveda, Master Giancarlohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisNutriciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Nutrición y DietéticaTítulo ProfesionalLicenciado en Nutrición y DietéticaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8dad59a0-439e-469a-a81d-d82ab67e83c1/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2025_QUIÑONES HINOSTROZA.pdf2025_QUIÑONES HINOSTROZA.pdfapplication/pdf1052661https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a1ebb771-e5f2-4098-bc4d-a37e31e3ea7a/downloadf8c5150f7e4985e836c63ff1ccacf350MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf6212870https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aae79512-bd3d-41b4-a575-88151bd44d9d/download3c2f13cb0ec5f94c54bf131a9d6a81baMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf220367https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a26c18f1-e17d-4bfc-93d8-09adb77dbd40/download825f1a819721a8ea84b7ef754b2ae0fdMD54TEXT2025_QUIÑONES HINOSTROZA.pdf.txt2025_QUIÑONES HINOSTROZA.pdf.txtExtracted texttext/plain74808https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7ea4e58a-c9a0-49c8-a41e-28b789f53a09/download12592a9388a4f79a7c7c459bb75f2c15MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain956https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/16a173b6-788d-4937-b595-a515e709c30e/downloadc1e386e4126a0664624eb44f1e01a3e6MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b8a8897c-3ff0-4da9-9476-6d5417313683/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAIL2025_QUIÑONES HINOSTROZA.pdf.jpg2025_QUIÑONES HINOSTROZA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9990https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5fae3632-7a30-4d07-a337-41c5eb8f59dd/download57b0b4cac0fa0a96930ad5e04d89e3fcMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5656https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5e927979-ecfd-4af6-b9eb-37e6af064415/download3ef79f29d7de6469bd13728f03ba6bceMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15369https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9b02b347-53fc-4bc4-a97b-e6d2a957d0d0/download5972c4f717f62dc358f9b9f7466c6c61MD51020.500.14005/16134oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/161342025-08-15 03:05:09.246http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).