Estado nutricional y hábitos alimentarios de los adolescentes de una institución educativa del distrito de Pueblo Libre, 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre estado nutricional y los hábitos alimentarios de los adolescentes de una Institución Educativa del distrito de Pueblo Libre, 2024. En relación a la metodología, este fue de enfoque cuantitativo, aplicada, relacional, descriptiva, tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aspilcueta Llerena, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13639
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13639
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado Nutricional
Conducta Alimentaria
Adolescente
Nutritional Status
Feeding Behavior
Adolescent
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
ODS 2: Hambre cero. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre estado nutricional y los hábitos alimentarios de los adolescentes de una Institución Educativa del distrito de Pueblo Libre, 2024. En relación a la metodología, este fue de enfoque cuantitativo, aplicada, relacional, descriptiva, transversal, no experimental; su muestra se constituyó por 140 adolescentes a quienes se les aplicó el cuestionario referente a hábitos alimentarios y el estado nutricional se obtuvo por antropometría (IMC). El estudio encontró una relación significativa entre el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los adolescentes (Chi cuadrado de 48,993 y valor p de 0,000). El 45,8% de los estudiantes tenía un peso normal, el 28,3% estaba con delgadez, el 24,1% tenía sobrepeso y el 1,9% obesidad. El 80,7% adoptaba hábitos alimentarios inadecuados. En cuanto al género, el 9,9% de las mujeres tenía delgadez, el 17,5% peso normal, el 11,8% sobrepeso y el 0,5% obesidad; mientras que, en los hombres, el 18,4% tenía delgadez, el 28,3% peso normal, el 12,3% sobrepeso y el 1,4% obesidad. Los hombres mostraron un peso normal mientras que las mujeres delgadez. Finalmente se concluyó que existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los adolescentes en la institución educativa de Pueblo Libre durante 2024, con una alta prevalencia de hábitos inadecuados y un mayor porcentaje de delgadez en las adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).