Procrastinación laboral en trabajadores de una empresa agropecuaria en región norte, 2023
Descripción del Articulo
La procrastinación laboral consiste en posponer el inicio o término de una actividad laboral para realizar otras actividades no relacionadas con el trabajo, convirtiéndose en una tendencia generalizada, que puede afectar el desempeño del trabajador dentro de una empresa. Por ello, el objetivo genera...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6546 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6546 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Postergación (Psicología) Trabajadores Empresas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
| Sumario: | La procrastinación laboral consiste en posponer el inicio o término de una actividad laboral para realizar otras actividades no relacionadas con el trabajo, convirtiéndose en una tendencia generalizada, que puede afectar el desempeño del trabajador dentro de una empresa. Por ello, el objetivo general de esta investigación es determinar los niveles de la procrastinación laboral en los trabajadores de una empresa agropecuaria, como objetivos específicos, se tiene el identificar los niveles de las dimensiones de la procrastinación laboral en los trabajadores, así como, identificar los niveles de la procrastinación laboral según características sociodemográficas de los mismos. La investigación se realizó en 56 colaboradores de una empresa agropecuaria privada, mediante Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS) elaborada por Metin et al. (2016) validado por Guzmán y Rosales (2017). Asimismo, el diseño de la investigación es de tipo no experimental, descriptivo transversal. Como resultado, se obtuvo que un 50% de los participantes se ubican en un nivel medio de procrastinación laboral. Con respecto a sus dimensiones, sentido de servicio y ciberpereza, los trabajadores se encuentran en el nivel medio, con 43% en ambas dimensiones. Según las características sociodemográficas, se observó que el mayor porcentaje de mujeres se encuentra en el nivel alto de procrastinación laboral un 41%. Se concluye que la variable se presenta de manera particular en cada empresa, ya que se ve afectada por distintos factores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).