Causas, consecuencias y estrategias para afrontar la procrastinación laboral: una revisión teórica

Descripción del Articulo

En el entorno laboral, existen diversas variables organizacionales que influyen en la eficacia de todo colaborador, uno de estos, es la procrastinación laboral, la cual, es una problemática que genera consecuencias tanto al empleador como a la misma organización. Como tal, se ha planificado como obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerdan Lopez, Crhistian Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5753
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Postergación (Psicología)
Trabajo
Bibliografías
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:En el entorno laboral, existen diversas variables organizacionales que influyen en la eficacia de todo colaborador, uno de estos, es la procrastinación laboral, la cual, es una problemática que genera consecuencias tanto al empleador como a la misma organización. Como tal, se ha planificado como objetivo general, determinar las causas, consecuencias y estrategias para afrontar la procrastinación laboral, y como objetivos específicos, describir las causas de la procrastinación laboral, describir las consecuencias de la procrastinación laboral y describir estrategias para afrontar la procrastinación laboral. La investigación fue de diseño no experimental y de tipo documental, donde se realizó una revisión de documentos procedentes de bases de datos científicas como Scopus, Proquest, Alicia. Como resultados relevantes, se hayó que las causas de la procrastinación laboral tienen una naturaleza personal, individual y emocional, donde destacan el aburrimiento, y la desviación de la atención; entre las consecuencias de la procrastinación laboral, se encontró que afectan a los trabajadores, a nivel cognitivo, conductual y emocional, y al empleador, influyendo en la productividad, causando imagen negativa hacia la sociedad, despidos y recortes de salarios. Además, la estrategia más efectiva para contrarrestar la procrastinación laboral, es la intervención cognitivo – conductual. Se concluyó que la procrastinación tiene una naturaleza personal, individual y emocional. En cuanto a las consecuencias de la procrastinación laboral, tienen afectación a nivel organizacional y personal. Finalmente, la estrategia más efectiva para contrarrestar la procrastinación laboral, es la intervención cognitivo – conductual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).