Revisión teórica de la procrastinación laboral

Descripción del Articulo

Tras las pautas brindadas por el estado para la contingencia COVID-19, la productividad se vio afectada, uno de los factores que contribuyen a que esta problemática se mantenga es la procrastinación, dañando tanto al trabajador como a la empresa. Por ello, se tuvo como objetivo general realizar una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzaga Mena, Andrea Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5895
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5895
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Postergación (Psicología)
Trabajadores
Bibliografías
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:Tras las pautas brindadas por el estado para la contingencia COVID-19, la productividad se vio afectada, uno de los factores que contribuyen a que esta problemática se mantenga es la procrastinación, dañando tanto al trabajador como a la empresa. Por ello, se tuvo como objetivo general realizar una revisión teórica sobre la procrastinación laboral, y de manera más específica se buscó analizar las investigaciones recientes de la definición, modelos explicativos y dimensiones de procrastinación laboral; describir los distintos indicadores que se relacionan a la procrastinación laboral. El estudio fue de tipo teórico, se utilizó herramientas de búsqueda de Google Académico, distintos repositorios de tesis y portales de revistas. Como resultado se logró definir a la procrastinación como la predisposición de atrasar voluntariamente el comienzo, el desarrollo o la terminación de las tareas laborales planeadas para ser ejecutadas en un plazo concreto. Asimismo, se halló que la variable es explicada a partir de cuatro modelos más representativos: motivacional, cognitivo, conductual y psicodinámico. Con respecto a las dimensiones se tiene dos: Cyberslacking (Ciberpereza) y Soldiering, pero también se rescata la importancia de los aspectos cognitivos, emocionales y conductuales. Las variables relacionadas pueden ser, características propias del individuo, como también, factores contextuales. A modo de conclusión, se analizó y revisó la base teórica, logrando llegar a una versión más actualizada de su definición, clasificación, modelos teóricos e indicadores relacionados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).