Estrés académico en estudiantes de una universidad pública de la Costa Central del Perú en tiempo de pandemia, 2021

Descripción del Articulo

El estrés académico durante la pandemia de COVID - 19 ha incrementado de manera gradual afectando negativamente a la salud emocional de la población juvenil, adaptándose a las distintas demandas que genera el periodo formativo. Es así que el presente estudio tuvo como objetivo general determinar los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Fuentes, Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4884
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4884
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés (Psicología)
Estudiantes universitarios
Salud mental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:El estrés académico durante la pandemia de COVID - 19 ha incrementado de manera gradual afectando negativamente a la salud emocional de la población juvenil, adaptándose a las distintas demandas que genera el periodo formativo. Es así que el presente estudio tuvo como objetivo general determinar los niveles de estrés académico en los estudiantes de una. Universidad Pública de la Costa Central del Perú en tiempo de pandemia, 2021; así mismo conocer los niveles de estrés académico según dimensiones, conocer si existen diferencias de estrés académico según sexo y edad. El diseño fue no experimental, de tipo descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 319 estudiantes, de ambos sexos, entre las edades de 17 a 30 años pertenecientes de cinco carreras universitarias. Se empleó la técnica de la encuesta y se utilizó la Escala de Estrés académico creado por Barraza y adaptado por Albán en el 2018. Al realizar la confiabilidad a través del estadístico de coeficiente Alfa de Cronbach puntuó con 0.91. En los resultados, prevaleció el nivel medio de estrés académico y en las dimensiones de estresores, síntomas y en las estrategias de afrontamiento, además se encontró que no existe diferencias significativas en la variable según sexo y edad. Se concluye en su mayoría de estudiantes presenta estrés académico, identificando problemas de adaptación al nuevo contexto de la virtualidad, esto genera que tengan percepciones negativas sobre su capacidad de enfrentar las exigencias académicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).