Salud mental por dimensiones en los estudiantes de psicología de una universidad privada, Chiclayo, octubre-diciembre 2019

Descripción del Articulo

Una de las etapas de mayor exigencia es la vida universitaria, ya que se enfrentan condiciones de mayor demanda externa e interna, relacionadas a la formación académica y orientadas al futuro desempeño profesional. La comunidad universitaria es uno de los grupos sociales más afectados en cuanto a su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llauce Vasquez, Deysi Jaqueline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5473
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Estudiantes universitarios
Psicología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:Una de las etapas de mayor exigencia es la vida universitaria, ya que se enfrentan condiciones de mayor demanda externa e interna, relacionadas a la formación académica y orientadas al futuro desempeño profesional. La comunidad universitaria es uno de los grupos sociales más afectados en cuanto a su salud mental, siendo propenso a presentar trastornos depresivos, ansiedad, insomnio, disfunción social. La investigación, tuvo por objetivos determinar la salud mental según dimensiones, además según sexo y lugar de procedencia en estudiantes de psicología de una universidad privada. La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental, participaron 60 estudiantes de la escuela de psicología del 8° y 10° ciclo de ambos sexos, se aplicó el Cuestionario General de Salud (GHQ-28) dividido en 4 subescalas, con fiabilidad (r = 0.90) y la validez varía entre 0,83 y 0,85. Se obtuvo como resultado, altos puntajes en las dimensiones síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, y depresión de casos no probables, sin embargo, en la dimensión disfunción social se observaron casos probables. También se identificó que los estudiantes, de ambos sexos tienen un igual porcentaje de 100% de casos no probables en todas las dimensiones. Además, se encontró que los estudiantes procedentes del norte, oeste y sur obtuvieron el 100% de casos no probables en las dimensiones síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, depresión y un 100% de estudiantes procedentes del sur presentan casos probables en la dimensión disfunción social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).