Estrategias de aprendizaje y estrés académico en estudiantes de ciencias contables y financieras de un instituto privado de educación técnico superior de Tacna, 2023

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y los síntomas del estrés académico en los estudiantes de ciencias contables y financieras de un instituto privado de educación técnico superior de Tacna. El diseño de investigación fue no experimental, transversal y descrip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Apaza, Yenny Marysabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3595
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Componentes afectivos
Estrategias
Afrontamiento
Aprendizaje
Estrategias metacognitivas
Estrategias motivacionales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la relación entre las estrategias de aprendizaje y los síntomas del estrés académico en los estudiantes de ciencias contables y financieras de un instituto privado de educación técnico superior de Tacna. El diseño de investigación fue no experimental, transversal y descriptivo correlacional; los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de estrategias de aprendizaje (CEVEAPEU), elaborado por Gargallo et al. (2009) y el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico (SISCO SV-21), compuesto por Barraza-Macías (2018). La muestra estuvo conformada por 501 estudiantes, cuya edad varía entre los 16 y 43 años. Al realizar el análisis estadístico, los resultados indican que los instrumentos presentan adecuados índices de confiabilidad (α=0.960 y α=0.694), además, se comprobó la validez de contenido por juicio de expertos (V de Aiken = 0.89) para ambos instrumentos, y validez de constructo exploratorio (KMO=0.717; KMO=0.637) y confirmatorio, (CFI=0.649, TLI=0.595; CFI=0.794, TLI=0.768). También, los resultados indican que, en cuanto a las estrategias de aprendizaje, el nivel predominante es el nivel Medio, siendo las estrategias metacognitivas las más empleadas (f=196, 39.10%); por otro lado, en cuanto al análisis del estrés académico, por lo general, corresponden en su mayoría al nivel Alto, estresores (f=282, 56.30%), síntomas de estrés (f=235, 46.90%); además, el nivel predominante en lo que respecta a las estrategias de afrontamiento al estrés, es el nivel Alto (f=283, 56.50%). Se concluye que existe una relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y los síntomas de estrés (Rho=-0.30, p=0.000); además, se presenta relación inversa, entre las estrategias de aprendizaje y los estresores (Rho=-0.50, p=0.000); finalmente, las estrategias de aprendizaje y las estrategias de afrontamiento, tienen un alto grado de relación (Rho=0.730, p=0.000).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).