Consumo de psicoestimulantes en estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada San Juan Bautista Chincha octubre 2017
Descripción del Articulo
Introducción: El consumo de psicoestimulantes es tradicionalmente utilizado por los estudiantes para combatir el desánimo, el hambre, la fatiga y el sueño, su uso en adolescentes y personas jóvenes responden principalmente a la necesidad de resistencia física transitoria gracias a la activación dire...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2446 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2446 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Consumo Psicoestimulantes Estudiante universitario |
| Sumario: | Introducción: El consumo de psicoestimulantes es tradicionalmente utilizado por los estudiantes para combatir el desánimo, el hambre, la fatiga y el sueño, su uso en adolescentes y personas jóvenes responden principalmente a la necesidad de resistencia física transitoria gracias a la activación directa del sistema nervioso central, sin embargo, sus consecuencias no son consideradas en este grupo poblacional, generando un hábito inicial y luego una adicción. La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar el consumo de psicoestimulantes en los estudiantes de la escuela profesional de medicina humana de la Universidad San Juan Bautista Chincha, octubre 2017. Metodología: Corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la muestra fue de 133 estudiantes de medicina, cantidad obtenida por muestreo probabilístico. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario validado. Resultados: El consumo de psicoestimulantes a nivel global fue medio en el 53% de estudiantes; de acuerdo a la dimensión drogas licitas el consumo fue alto en 89%, el consumo según drogas ilícitas es Bajo con 99%, de acuerdo a drogas sintéticas el consumo fue alto con 44; y en la dimensión consumo de bebidas energizantes el 53% tiene un consumo alto. Conclusión: El consumo de psicoestimulantes en los estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana es Medio en los estudiantes de medicina humana de la Universidad Privada San Juan Bautista Chincha Octubre 2017, por tanto, se acepta la hipótesis planteada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).