Uso de psicoestimulantes relacionado al estrés académico de los alumnos de noveno y décimo ciclo de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquimíca UMA, abril – setiembre, 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: La investigación se realiza con el propósito de determinar el uso de psicoestimulantes relacionado al estrés académico de los alumnos. Materiales y métodos: El estudio es descriptivo correlacional y de diseño transversal, indica datos demográficos, académicos, frecuencia y efectos de psico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Hernandez, Martha Jakelin, Campos Enriquez, Karol Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad María Auxiliadora
Repositorio:UMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uma.edu.pe:20.500.12970/643
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12970/643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicoestimulantes
Prevención
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Objetivo: La investigación se realiza con el propósito de determinar el uso de psicoestimulantes relacionado al estrés académico de los alumnos. Materiales y métodos: El estudio es descriptivo correlacional y de diseño transversal, indica datos demográficos, académicos, frecuencia y efectos de psicoestimulantes. Resultados: El rango etario principal es de 20 a 29 años, el sexo predominante es el femenino, el 72.1% de alumnos indica que tienen materias complicadas que le generan tensión y estrés, el consumo de Café es de 53.4% seguido de Coca-Cola con 49.3%. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos el 64.4% de alumnos ha consumido psicoestimulantes ante la influencia del estrés académico en el que se encuentran.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).