Consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la universidad privada Norbert Wiener. Lima 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de la facultad de farmacia y bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener. Para medir la variable de estudio, se consideraron cinco dimensiones. El método de investigación uti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero Gonzalo, Yerika Marisol, Sihuay Salazar, Edy Erik
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10425
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicoestimulantes lícitos
Modafinilo
Metilfenidato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el consumo de psicoestimulantes lícitos en estudiantes de la facultad de farmacia y bioquímica de la Universidad Privada Norbert Wiener. Para medir la variable de estudio, se consideraron cinco dimensiones. El método de investigación utilizado fue deductivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental y transversal, con un nivel descriptivo. Los datos obtenidos de una muestra de 353 estudiantes fueron procesados utilizando el programa estadístico SPSS versión 26, y los gráficos y tablas se generaron en el programa Excel versión 2019. Los resultados revelaron que el café es el psicoestimulante lícito más consumido en forma de bebida, mientras que el modafinilo y el metilfenidato son menos consumidos. En cuanto a la finalidad y percepción del consumo, menos del 50% de los estudiantes utiliza psicoestimulantes para disminuir el estrés, aumentar la concentración, reducir la fatiga, incrementar la sensación de bienestar o reducir el sueño. Además, menos del 45% reportó experimentar efectos positivos en relación a la finalidad para la cual fueron consumidos. Asimismo, se observó que los efectos adversos más comúnmente reportados al consumir psicoestimulantes fueron el insomnio, la ansiedad y la cefalea
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).