“USO DE PSICOESTIMULANTES Y CALIDAD DE SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, 2021”
Descripción del Articulo
Introducción: Los psicoestimulantes son compuestos químicos con capacidad de modificar la acción de neurotransmisores y modificar el estado de conciencia, estado de ánimo o los procesos de pensamiento. En la actualidad existe una tendencia hacia el uso abusivo de estas sustancias, dichas prácticas p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | URP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6422 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6422 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudiantes de Medicina, Psicoestimulantes, Calidad de sueño https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Introducción: Los psicoestimulantes son compuestos químicos con capacidad de modificar la acción de neurotransmisores y modificar el estado de conciencia, estado de ánimo o los procesos de pensamiento. En la actualidad existe una tendencia hacia el uso abusivo de estas sustancias, dichas prácticas pueden terminar alterando algunos procesos fisiológicos. Uno de los principales procesos que puede verse afectado es el ciclo sueño vigilia, situación que podría traer consigo una serie de consecuencias negativas, pues este ciclo, se relaciona con la homeostasis, consolidación de conocimientos y una serie de condiciones de vital importancia. Objetivos: El presente estudio pretende determinar la asociación entre el consumo de psicoestimulantes y la calidad del sueño en estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma en el periodo marzo – diciembre 2021. Métodos: Estudio observacional, analítico transversal con muestreo probabilístico aleatorio simple. Se encuestó virtualmente a 352 estudiantes. La calidad de sueño fue medida mediante el Cuestionario Oviedo de Calidad del Sueño (COS), el consumo de psicoestimulantes mediante la Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST- TEST v3.1). Dentro de las covariables a medir tenemos: sexo, satisfacción del rendimiento académico, salud mental; este último se valoró mediante el Cuestionario de salud general de Golberg (General Health Questionaire- 12, GHQ-12). Resultados: En el estudio se encontró asociación estadísticamente significativa entre padecer insomnio y haber consumido tabaco alguna vez; esta última obtuvo un valor de p=0,038,Rpa=1,23, IC 95% (0,22-0,95). Asimismo, se encontró asociación estadísticamente significativa entre padecer hipersomnio y necesidad de intervención por consumo de cocaína, donde se obtuvieron valores de p=0,011, Rpa=1,04, IC 95% (1,00-1,07). También se halló asociación entre hipersomnio y necesidad de intervención por consumo de inhalantes donde los valores fueron p=0,001, Rpa=1,04, IC 95% (1,02-1,07), otra asociación que se identifico fue entre hipersomnio y necesidad de intervención por consumo de alucinógenos; donde los valores que se obtuvieron fueron p=0,000, Rpa=1,06, IC 95% (1,03-1,10). Por último, se encontró asociación estadísticamente significativa entre padecer satisfacción subjetiva mala del sueño y haber consumido alguna vez bebidas alcohólicas; esta última obtuvo un valor de p=0,039,Rpa=0,72 , IC 95% (0,53-0,98). Conclusiones: Los psicoestimulantes asociados a mala calidad de sueño fueron: cocaína, tabaco, bebidas alcohólicas, inhalantes y alucinógenos, que al ser consumidos se asociaron con alrededor de 34,1% de estudiantes con percepción subjetiva baja del sueño, de igual manera 54,5 % de estudiantes obtuvieron puntajes compatibles con insomnio. Con respecto al hipersomnio 7,9%de estudiantes obtuvieron puntajes que cumplían los criterios de CIE 10 para su detección. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).