PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL NACIONAL SERGIO ENRIQUE BERNALES EN EL AÑO 2017

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia del sindrome de ovario poliquístico en pacientes que acuden al hospital nacional sergio enrique bernales en el año 2017. Material y métodos: En el estudio se analizó 152 historias clínicas de pacientes que acuden al servicio de ginecoobtetricia en el año 2017. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Anccas, Carlos Emanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1462
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de ovario poliquístico
SOP
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia del sindrome de ovario poliquístico en pacientes que acuden al hospital nacional sergio enrique bernales en el año 2017. Material y métodos: En el estudio se analizó 152 historias clínicas de pacientes que acuden al servicio de ginecoobtetricia en el año 2017. El estudio es descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Resultados: La prevalencia de SOP en la población en estudio fue de 8.55%, donde fue mas frecuente en 27-30 años con un 3.90%, estado civil de solteras fue 4.60%, grado de instrucción con un nivel de secundaria 5.90%, que tenia como ocupación ama de casa 5.30%, con un IMC de obesidad tipo 1 con 3.90% y nulíparas en 5.30%. Conclusiones: La prevalencia de SOP en aquellas pacientes atendidas en el HNSEB fue menor a otros estudios, siendo mayor en el rango de edad de 27-30 y menor en 19-22 y 35-38 años. Fue mas frecuente en solteras, segun grado de instrucción fue alta en pacientes con un nivel de secundaria, según ocupación fue alta en amas de casa, según IMC fue alta en obesidad tipo 1, según paridad fue alta en nulíparas y baja en secundíparas y multíparas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).