OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO PARA SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO EN MUJERES DE 16 A 40 AÑOS, ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES, LIMA, PERIODO: 2018 – 2019.
Descripción del Articulo
        OBJETIVO: Determinar si la obesidad es un factor de riesgo principal para el desarrollo de Síndrome de Ovario Poliquístico incrementando el riesgo de presentar complicaciones a largo plazo. METODOS: La investigación es de tipo analítico, descriptivo y retrospectivo no experimental de corte transvers...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista | 
| Repositorio: | UPSJB-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2617 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2617 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Obesidad Síndrome de Ovario Poliquistico | 
| Sumario: | OBJETIVO: Determinar si la obesidad es un factor de riesgo principal para el desarrollo de Síndrome de Ovario Poliquístico incrementando el riesgo de presentar complicaciones a largo plazo. METODOS: La investigación es de tipo analítico, descriptivo y retrospectivo no experimental de corte transversal, con una población de 236 historias clínicas de usuarias atendidas, que fueron diagnosticadas de Síndrome de Ovario Poliquístico (n= 90 historias clínicas). Para recolectar la información se recurrió a las historias clínicas y a una ficha de recolección de datos, para el procesamiento se utilizó el software SPSSv23 y se aplicó la prueba estadística llamada chi cuadrado X2. RESULTADOS: Con un valor p= 0.000<0.05, por lo tanto, se confirma la asociación estadística entre la obesidad y el síndrome de ovario Poliquístico. CONCLUSIONES: En términos generales, nos indica que la obesidad es un factor de riesgo en la aparición del síndrome de ovario Poliquístico en mujeres de 16 a 40 años, atendidas en el servicio de ginecología del hospital Sergio E. Bernales en el periodo 2018-2019. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            