Prevalencia del síndrome de ovario poliquístico en adolescentes hospitalizadas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero-diciembre del 2015
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la prevalencia del Síndrome de Ovario Poliquístico en adolescentes hospitalizadas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Enero-Diciembre del 2015. METODOLOGÍA: La investigación fue un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño observacional de tipo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1058 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1058 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Síndrome de ovario poliquístico Adolescentes características clínicas |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar la prevalencia del Síndrome de Ovario Poliquístico en adolescentes hospitalizadas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Enero-Diciembre del 2015. METODOLOGÍA: La investigación fue un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño observacional de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo debido a que se recopiló información proveniente de las historias clínicas, de las pacientes hospitalizadas en el servicio de Ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Según el propósito el estudio será de tipo Descriptivo porque se expondrán las características clínicas relevantes de la muestra. La población objeto de estudio está conformada por pacientes adolescentes con y sin síndrome de ovario poliquístico hospitalizadas en el servicio de Ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue de Enero a Diciembre del 2015. RESULTADOS: Luego de analizar las 55 pacientes se concluye que la prevalencia de Síndrome de Ovario poliquístico es del 29% en adolescentes hospitalizadas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue. De acuerdo al intervalo de edad se encontró que la prevalencia de SOP es del 41% en adolescentes que se encontraban en la adolescencia tardía. La prevalencia de SOP es mayor en adolescentes que tuvieron la menarquia a los 10 años (50%). La prevalencia de SOP es mayor en las adolescentes que tuvieron régimen catamenial irregular (57%). La prevalencia de SOP es mayor en adolescentes que no tuvieron trastornos menstruales (29%). La prevalencia de SOP es mayor en adolescentes sin hijos (33%). La prevalencia de SOP es mayor en adolescentes con obesidad tipo I (100%). La prevalencia de SOP es mayor en adolescentes con antecedentes familiares de síndrome de ovario poliquístico (80%). La prevalencia de SOP es mayor en adolescentes con ecografía que indica síndrome de ovario poliquístico (89%). CONCLUSIÓN: La prevalencia del SOP es alta en adolescentes hospitalizadas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Enero-Diciembre del 2015. La frecuencia de desarrollar SOP es mayor en la adolescencia tardía. El IMC se encontró ligeramente elevado en las adolescentes con SOP. La menarquía en las adolescentes con SOP se presentó con mayor frecuencia entre los 10 y 12 años de edad. Se determinó que la mayoría de adolescentes con SOP no presentaba este antecedente familiar de SOP. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).