Depresión en pacientes con síndrome de ovario poliquístico atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, año 2017
Descripción del Articulo
El síndrome de ovario poliquístico afecta al 5-20% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. Es un trastorno heterogéneo, con múltiples complejidades reproductivas, cosméticas y metabólicas. Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión en pacientes con síndrome de ovario poliquístico....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1572 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1572 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Síndrome de ovario poliquístico (sop) |
Sumario: | El síndrome de ovario poliquístico afecta al 5-20% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. Es un trastorno heterogéneo, con múltiples complejidades reproductivas, cosméticas y metabólicas. Objetivo: Determinar la frecuencia de depresión en pacientes con síndrome de ovario poliquístico. Materiales y métodos: El estudio fue realizado en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, año 2017; es una investigación enfoque cuantitativo, tipo no experimental, alcance descriptivo, transversal y prospectivo. Sin embargo, se realizó comparación de la frecuencia según las características sociodemográficas y clínica de la población, donde se hizo comparación de subgrupos. Se aplicó una encuesta, el inventario de depresión de Beck, a 79 pacientes que cumplieran los criterios de inclusión. Estas pacientes fueron seleccionadas mediante un muestreo probabilístico simple. El procesamiento y análisis de datos fueron a través del programa Excel 2018 y SPSS. Se realizó análisis univariados y bivariados, para la comparación de subgrupos se empleó la prueba exacta de Fisher (p<0.05). Resultados: La frecuencia de depresión fue 48%, estos resultados se encontraron en una población caracterizada por el 60% adulto, el 82% tienen nivel de instrucción secundaria, el 63% son convivientes y el 73% tienen el IMC sobrepeso. Esta frecuencia no varía de forma significativa según subgrupos estudiados. Conclusión: Se observó una alta frecuencia de depresión en pacientes con SOP en nuestro estudio y no hubo diferencias en los subgrupos comparativos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).