Sindrome de ovario poliquístico en pacientes atendidas en el centro médico Ecogyn año 2020
Descripción del Articulo
Antecedentes: el síndrome de ovario poliquístico (SOP), es una endocrinopatía que afecta en su mayoría a la población femenina, siendo una de las principales causas de infertilidad. Se ha asociado a varias complicaciones en aquellas mujeres que consiguen el embarazo, dentro de ellas la hipertensión...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3360 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de ovario poliquístico hipernadrogenismo hallazgos ecográficos anovulación componentes del SOP http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | Antecedentes: el síndrome de ovario poliquístico (SOP), es una endocrinopatía que afecta en su mayoría a la población femenina, siendo una de las principales causas de infertilidad. Se ha asociado a varias complicaciones en aquellas mujeres que consiguen el embarazo, dentro de ellas la hipertensión gestacional y la preeclampsia. No obstante, la asociación no es del todo consistente, los resultados de diversas investigaciones discordantes. En América Latina existe muy poca investigación al respecto. En Perú no se han encontrado investigaciones al respecto. Objetivo General: Conocer características sociodemográficas, clínicas y el abordaje diagnóstico del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) en mujeres atendidas en el Centro Médico Ecogyn durante el año 2020. Metodología: Se contó con 169 pacientes atendidas en el Centro Médico Ecogyn durante el año. Se obtuvieron las historias clínicas, posteriormente se procedió a la revisión de las mismas a fin de realizar un estudio descriptivo. Con los datos obtenidos se utiizó el programa estadístico SPSS 19, aplicando la fórmula del chi cuadrado a fin de considerar significativo una probabilidad del 0,05. Resultados: Entre los principales resultados se observó que las pacientes son jóvenes menores de 30, siendo los principales signos encontrados en las historias clínicas la alopecia y el acné, y con menos frecuencia se halló el hirsuitismo. Conclusión: El Síndrome de ovario poliquístico es un factor de riesgo de presentar hipertensión gestacional, y no es un factor de riesgo para presentar preeclampsia. * SIP 2000: Sistema informático perinatal peruano, IMC= Índice de masa corporal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).