Capacidad de autocuidado en el adulto mayor centro poblado de carhuayoc distrito de San Marcos huari - Áncash junio 2020
Descripción del Articulo
Introducción: Los innumerables cambios a nivel fisiológico, funcional, cognitivo y psicosocial, que manifiesta el adulto mayor durante el proceso del envejecimiento lo hace proclive a que ciertas capacidades se vean reducidas, aparecen limitaciones de su autonomía e independencia, estados de vulnera...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2962 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2962 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacidad de autocuidado autocuidado adulto mayor |
Sumario: | Introducción: Los innumerables cambios a nivel fisiológico, funcional, cognitivo y psicosocial, que manifiesta el adulto mayor durante el proceso del envejecimiento lo hace proclive a que ciertas capacidades se vean reducidas, aparecen limitaciones de su autonomía e independencia, estados de vulnerabilidad, predisponiéndolo a un mayor riesgo de sufrir diversas enfermedades, por una baja capacidad de autocuidado. Objetivo: Determinar la capacidad de autocuidado en el adulto mayor del Centro Poblado Carhuayoc, Distrito de San Marcos, Huari – Ancash; junio 2020. Metodología: Enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 65 adultos mayores del Centro Poblado Carhuayoc. Se empleó como técnica la encuesta y como instrumento la Escala de Capacidad de Agencia de Autocuidado (ASA-A) de Isenberg y Evers. Resultado: El 65% de los adultos mayores revelan una capacidad de autocuidado medio, el 26% bajo y el 9% alto. Según las dimensiones interacción social con 46%, consumo suficiente de alimentos 69%, promoción del funcionamiento y desarrollo personal con el 40% evidencian capacidad de autocuidado bajo, y bienestar personal con 45% y actividad y reposo 85% es medio la capacidad de autocuidado. Conclusiones: Los adultos mayores presentan en su mayoría capacidad de autocuidado medio, de la misma forma para la mayoría de las dimensiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).